Programación de actividades por el Día Internacional de la Danza 2025: 29 de abril
Museos
Museo de Bellas Artes de Granada
Espectáculo de danza: "Ciervo y rama"
Lunes 29 de abril. Dos pases: 18:00 y 19:00 horas.
Martes 29 de abril de 2025. Dos pases: a las 18:00 h y a las 19:00 h.
Público General.
Reserva: no se requiere reserva previa. Entrada libre hasta completar aforo.
Aforo: 50 personas por pase.
Para conmemorar el Día Internacional de la Danza 2025, el Museo de Bellas Artes de Granada contará con la actuación de Violeta Iriberri, coreógrafa e intérprete granadina, que desarrolla su trabajo creativo a través de la danza y las artes visuales, mostrando siempre un interés en explorar diferentes lenguajes corporales e imaginarios internos. En esta ocasión, Violeta Iriberri presentará en primicia, junto a Chema Martín, la obra titulada Ciervo y Rama. En palabras de la autora: "es un díptico dinámico creado desde la idea de vínculo. Reconocer al otro desde la lentitud, la delicadeza, desde lo que nos sostiene. Estar con el otro en un mismo tiempo".
Coreografía: Violeta Iriberri
Interpretación: Chema Martín y Violeta Iriberri
Bibliotecas
Biblioteca Provincial del Estado en Córdoba
Concierto
Sábado, 26 de abril de 2025. 18:30 horas.
Dirigida al público general.
En el marco de las actividades programadas en Córdoba con motivo de la celebración del Día de la Danza el sábado día 26 de abril, a las 18:30 h., bailarán en el anfiteatro exterior de la Biblioteca Pública el Grupo Cántico Helena Montes y la Compañía Residente 2024 de la Normal.
Forma parte de la "Travesía del Cuerpo", un itinerario gratuito de intervenciones de danza en espacios urbanos y/o patrimoniales en las que los espectadores puedan vivir la danza en sus diferentes formatos y enfoques habitando lugares cotidianos transformados a través de la acción coreográfica.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Espectáculo de danza: "Verdor".
Manuela Nogales Danza (Sevilla).
Coreografía: Manuela Nogales.
Música original: Lehónidas Boskovec.
Intérprete: Carmen Cruz
Duración: 12 min.
Verdor aboga por algo que debe renacer, despertar, algo que hemos olvidado y que se mantiene en nuestro interior aletargado. Renacer que no implica crear algo nuevo, sino desenterrar eso que yace oculto dentro de nosotros, que debemos volver a percibir. Una forma de acercarse al devenir, que conlleva volver a nosotros, recuperar nuestro ser, nuestra energía interior. Lo que podríamos llamar una metafísica matérica, en lo que tiene de cuerpo, naturaleza, sombra, finito, alteridad, singularidad, circunstancia, fluir, cambio, basado no en lo universal, sino en el individuo.
Manuela Nogales es pionera y pieza clave de la danza contemporánea hecha en Andalucía. Como coreógrafa ha realizado numerosos trabajos, con su propia compañía y otras compañías privadas y entidades como Centro Andaluz de Teatro, Centro Andaluz de Danza, Campeonatos Mundiales de Atletismo, Isla Mágica Parque Temático, Teatro Maestranza, Bienal de Flamenco, Teatro Villamarta de Jeréz, Teatro Zarzuela de Madrid. Desde 1994 Manuela Nogales Danza ha participado en puntos de enclave para la danza dentro y fuera del país como Certámenes Coreográficos de Madrid y Maspalomas, Danza Valencia, Mes de Danza de Gijón, Mes de Danza de Sevilla, Teatro Central, Festival Internacional de Danza de Itálica, Madrid en Danza, Plataforma Española para los Encuentros de Bagnolet, Festival Internacional de Glasgow, Días de Danza de La Habana, Festival Internacional de Lima, Aerowaves, Madrid en Danza, Festival Brigittines y La Ráfinerie-Charleroi Danse de Bruselas.
Los últimos premios recibidos han sido: Premio Espectáculo de Danza, Premio Coreografía junto a Fernando Romero y Lucía Vázquez, Premio Bailarinas a Lucía Vázquez, Ana Jiménez y Paola Domínguez por el espectáculo Summa en los Premios Escenarios de Sevilla 2024. Premio Coreografía por el espectáculo Minimal singular en los Premios Escenarios de Sevilla 2023. Premio autoría musical a Lehónidas Boskovec y Premio intérprete masculino de danza a Manuel Cañadas por el espectáculo Noche transfigurada en los Premios Lorca Premio a Mejor Espectáculo de Danza, Premio a Mejor Coreografía y Premio a Mejor Bailarina a Lucía Vázquez por el espectáculo Poéticas en la sombra, con 5 nominaciones en los Premios Escenarios de Sevilla 2021. Premio a mejor Coreografía y mejor Vestuario de Margarita Ruesga en Escenarios de Sevilla 2018 por el espectáculo Silencio y ruido, con 5 nominaciones en los Premios Escenarios de Sevilla.
Espectáculo de danza: "El grito del elefante"
Guillermo Weickert (Sevilla), Zuriñe Benavente & Ignacio Monterrubio (Pamplona)
Fecha: 27 de abril de 2025
Creación e interpretación: Guillermo Weickert, Zuriñe Benavente e Ignacio Monterrubio
Dirección: Zuriñe Benavente
Colaboración: Iñaki Azpillaga
Producción y distribución: altraste danza
Duración: 45 min
El grito del elefante es una composición en tiempo real donde los artistas Guillermo Weickert, Zuriñe Benavente e Ignacio Monterrubio comparten escena en un contexto donde la escucha, la relación con el espacio, el público, los objetos y la música son la base fundamental de la acción.
El grito del elefante pone el foco en el estado de alarma, en la presencia del momento presente y en la conexión con todo lo que sucede en la escena y alrededor de ella.
«Ese momento cuando la creencia se suspende y cualquier cosa puede pasar. Y estás totalmente involucrado y estás mirando. Es como una película y estás interpretando tu propio papel frente a tus propios ojos. La historia se desarrolla en tiempo real y tú eres el personaje principal. Y al mismo tiempo no eres tú porque te estás viendo actuar. La acción está en sincronía con el testimonio de la acción. No hay más cuestión de elección en el sentido de que eres elegido. Tú eres el vehículo. Es un regalo y lo montas como una ola. No puede ser buscado sólo permitido. No puede ser tomado solo cuidado. Puede ser deseado pero si se cumple en sus propios términos. Puedes estar preparado. Tu trabajo es prepararte. Estar listo. Estar dispuesto. Sin juicio. Sin culpa» — Mark Tompkins
Altraste es un proyecto dirigido por Zuriñe Benavente e Ignacio Monterrubio en torno al movimiento y los nuevos lenguajes del cuerpo a través de procesos de creación, investigación, formación y mediación con públicos. En sus creaciones destaca la fusión en código performático de música, danza y texto contando con una mirada profunda en la captación del momento presente y la búsqueda de una cercanía y diálogo con el público.
A su vez, dirige y coordina el Festival Internacional de danza y movimiento DANZÁLAVA con sede en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco ARTIUM de Vitoria / Gasteiz, lo que ha permitido acercar hasta Vitoria artistas como Meg Stuart, Tino Sehgal, Mark Tompkins, Benoit Lachambre, Katie Duck, Vera Mantero, Mónica Valenciano, María Scaroni, Julyen Hamilton, Florence Augendre, Jeremy Wade, Mala Kline, Oscar Gómez Mata, Sigal Zouk, Philipp Gehmacher, Iñaki Azpillaga, Thomas Hauert o Marta Izquierdo, entre otros.
Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A)
Fecha: 25 de abril de 2025
DID25 | La Normal. Una celebración del cuerpo por el Día Internacional de la Danza en Córdoba
La Normal Centro Coreográfico Córdoba celebra el 25 de abril el Día Internacional de la Danza con una serie de actividades tales como intervenciones de danza en espacios patrimoniales y culturales, talleres, la presentación de un libro así como acciones de exhibición, formación y mediación, con el objetivo de acercar la danza y las artes del movimiento a la ciudadanía de Córdoba. El C3A, Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, se convierte en uno de las sedes fundamentales del programa albergando la primera parte de Escuela de Espectadores y la pieza "IN-SIDE" de Lucía Montes & Mado Dallery.
16:00 a 18:00. Escuela espectadores. Mercedes López Caballero
Este taller invita a descubrir el rol activo y esencial que desempeñamos como espectadores de danza contemporánea. A través de un enfoque participativo, se busca desmitificar la idea de que es necesario "entender" la danza, fomentando una experiencia más libre y personal. Se proporcionarán herramientas para contextualizar las piezas, asumir una mirada responsable y construir puentes de comunicación horizontal entre artistas y público. Dirigido a cualquier persona interesada en la danza, este taller busca crear nuevos espacios de diálogo y disfrute, donde la curiosidad y la conciencia son los únicos requisitos.
18:00. Lucía Montes & Mado Dallery. IN-SIDE. 17 min
En este espacio tiempo singular, encontramos dos cuerpos atraídos hacia el otro, conviviendo, afectándose, fusionándose. En un ambiente que pasa de lo etéreo e intangible, a lo más terrenal y consciente. Los dos cuerpos van dejando una estela, un trazo de movimientos que sugieren un sinfín de sensaciones. A veces conviviendo en un mismo mundo que los envuelve, otras, ganando el mundo interior personal. Dos corporeidades cargadas de energía que se unen de una manera magnética y sutil. Viajamos por un camino matérico, de percepciones y cambios que se apoderan de los cuerpos, invitando a todos a unirse a él desde dentro.
Instituto Andaluz del Flamenco
Ballet Flamenco de Andalucía: “Tierra Bendita”.
Fecha y hora: Teatro Ciudad de Marbella, 26 de abril, 20:00 horas.
El 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, una celebración para resaltar su significación universal, su papel como lenguaje artístico que trasciende fronteras y su capacidad para unir a las personas bajo ideales de paz y amistad. Se celebra ese día en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, un innovador y maestro de la danza considerado el creador del ballet moderno. La primera celebración oficial tuvo lugar en 1982 y desde entonces se ha consolidado como un día dedicado a la danza en todas sus formas y expresiones.
Con motivo de esta efeméride, el Ballet Flamenco de Andalucía representará “Tierra bendita” en el Teatro Ciudad de Marbella. “Tierra bendita” es el segundo espectáculo de Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza, al frente de la dirección artística de la compañía institucional. Marbella, su ciudadanía y sus visitantes podrán disfrutar de un espectáculo situado en lo más alto del escalafón de la danza flamenca actual. En este sentido, cabe destacar que el Ballet Flamenco de Andalucía estrenó esta obra en una exitosa gira por Chile.
“Tierra bendita” transita por los rincones más pintorescos y particulares de Andalucía. Es un recorrido por los cantes y bailes más representativos del flamenco. Una suite repleta de tradición y modernidad, de lo antiguo y lo nuevo, de la estética del XVIII y la estética del siglo XXI, desde el modo frigio al mixolidio, de quejíos ancestrales y otros que los evocan en la actualidad. Una línea por la que armonizan y se alimentan la tradición y la contemporaneidad del flamenco. Un mundo flamenco sin tapujos ni vergüenzas que pone en valor las nuevas generaciones de creadores desnudando al artista frente al público. Un trabajo minucioso lleno de matices, cambiando las estructuras pero respetando la forma, sin el yugo a ninguna de las disciplinas expuestas y trabajando de tal manera que todas y cada una de las partes se pueden sostener independientes por sí mismas. De la puesta en común surge la completa creación.
Tras esta actuación, este espectáculo podrá verse en Úbeda (Jaén), el 2 de mayo; el el Festival de Albuquerque, el 21 de junio; estando previsto en Aubagne (Francia) el 2 de julio, en la Bienal de Flamenco de Málaga (más concretamente en Mijas) el 20 de julio, y en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión el 5 de agosto.
Programa
Territorios. Bulerías, tangos, tanguillos. Baile: todo el elenco.
Taranta del Niño. Taranta. Cante: Manuel de Gines. Guitarra: José Luis Medina.
Venta el Pobre. Tangos / Tientos / Tangos. Taberna: Jesús Rodríguez (guitarra), Amparo Lagares (cante), Manuel de Gines (cante) y Sofía Suárez (baile). Tientos: Eduardo Leal (baile).
Encarnación. Solo castañuelas. Intérprete: David Chupete.
Tierra Bendita. Fandangos. Baile: todo el elenco. Castañuelas: David Chupete. Cante: Amparo Lagares y Manuel de Gines.
Madrugá. Solo cante. Cante: Amparo Lagares. Guitarra: José Luis Medina.
Paseo de los Tristes. Granaína. Baile: Ángel Fariña y Lucía La Bronce. Guitarra: José Luis Medina.
Del Cabo a la Alcazaba. Baile: elenco masculino. Cante: Amparo Lagares y Manuel de Gines. Guitarras: Jesús Rodríguez y José Luis Medina. Percusión: David Chupete.
Plaza de las Flores. Cantiñas. Baile: elenco femenino. Cante: Amparo Lagares y Manuel de Gines. Guitarras: Jesús Rodríguez y José Luis Medina. Percusión: David Chupete.
Fiesta en la Gloria. Poema de Manuel Benítez Carrasco. Poema y baile: Patricia Guerrero. Cante: Manuel de Gines. Guitarra: Jesús Rodríguez.
Alameda. Bulería por soleá. Baile: Patricia Guerrero. Cante: Cante: Amparo Lagares y Manuel de Gines. Guitarra: José Luis Medina.
Andaluza. Seguiriya. Baile: Patricia Guerrero, Eduardo Leal y todo el elenco. Cante: Amparo Lagares y Manuel de Gines. Guitarras: Jesús Rodríguez y José Luis Medina. Percusión: David Chupete.
Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música
Santa Lucía. Baila
Fecha y hora: 29 de abril de 2025.
Dos pases, el primero a las 20h. y el segundo a las 21h
Entrada libre hasta completar aforo.
Lectura del manifiesto del Día Mundial de la Danza, y posteriormente presentación de las piezas: "Todo esto no es tradición" (versión reducida), de Rocío Barriga; "Señor Mopa presenta: Bailes para el Día de la Danza", de Juan Luis Matilla y una pieza con título por determinar (en breve contaremos con él), de Bárbara Sánchez.
Las cápsulas se desarrollarán en diferentes espacios del Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía, Santa Lucía, en dos pases, el primero a las 20h. y el segundo a las 21h.