Programación de actividades en los Museos, Conjuntos y Enclaves Culturales de Andalucía. Diciembre 2024
Almería
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
Actividades
- Día de la Bandera: Charla taller “El origen de nuestra bandera”
Fecha y hora: 4 de diciembre de 2024. 10:30 horas
Público: Personas con discapacidad
Descripción: El taller se desarrollará en dos partes, comenzando con una presentación donde se definirán de forma sencilla las distintas hipótesis del origen del término Andalucía y de su bandera. La segunda parte se experimentará con soportes y utensilios de escritura andalusí (cálamos y pergaminos) y se conocerán los versos del poeta Abu Asbag iben Argam asociados a la bandera verde y blanca.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas
Museo de Almería
Exposiciones temporales
- Huellas de la infancia
Fecha y hora: Del 4 de julio al 1 de diciembre
Público: General
Descripción: Muestra que nos invita a analizar la infancia en las sociedades y culturas del pasado a través de una selección de piezas procedentes de toda Andalucía que reflejan aspectos de la crianza infantil.
Reserva y aforo: Entrada libre - Túnez en sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional
Fecha y hora: Del 23 de octubre de 2024 al 16 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: Exposición temporal fotográfica que arroja luz sobre la historia y la arqueología de Túnez en la segunda mitad del siglo XIX, van acompañadas de una cuidada selección de bienes culturales de la colección del museo almeriense.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Símbolos y colores que nos unen
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. 10:30 horas
Público: Personas con diversidad cognitiva y/o funcional
Descripción: Conmemoramos el Día de la Bandera de Andalucía y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 diciembre) con este taller de inclusión. Se desarrollará en dos partes, comenzando con una presentación, donde se definirá de forma sencilla las distintas hipótesis del origen del término Andalucía y de su bandera. La segunda parte, se realizará un mosaico de azulejos de cerámica, representado la bandera de Andalucía y la bandera de la Superación y Discapacidad; todo bajo el lema “Los colores nos Unen”.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo: 25 personas - Visitas escolares a la exposición permanente
Fecha y hora:
Jueves 11 y 18 de diciembre. 10:00 horas
Jueves 5, 12 y 19 de diciembre. 10:00 y 10:15 horas
Viernes 13 y 20 de diciembre. 10:00 y 10:15 horas
Público: Escolar
Descripción: Nuestras mediadoras culturales acompañan a los escolares durante la visita empleando una metodología participativa, de observación y de reflexión, intentando que la experiencia, además de educativa, sea gratificante y enriquecedora para el público escolar.
Reserva y aforo: Aforo: 30 escolares por sesión. Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria - Visitas comentadas “De tripas corazón”
Fecha y hora: Miércoles 11 y 18 de diciembre. 12:00 horas
Público: Escolares
Descripción: Visitas comentadas por nuestros técnicos especializados al corazón del museo, nuestro laboratorio de restauración y el área de reserva con nuestras colecciones que no están expuestas en las salas. Una experiencia exclusiva que seguro les gustará.
Reserva y aforo: Aforo: 60 escolares. Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria - Cine y relatos familiares: el álbum doméstico como vehículo para la creación de piezas audiovisuales
Fecha y hora: Viernes 13 de diciembre. 18:00 horas
Público: Adultos
Descripción: Durante tres encuentros los participantes, preferentemente personas con intereses artísticos, creadores o interesados en general, elaborarán piezas audiovisuales a partir de material de archivo personal y de su exploración estética.
Reserva y aforo: Aforo 15 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria - Proyección Campeones
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 12:00 horas
Público: Familiar y personas con diversidad cognitiva y funcional
Descripción: Disfruta en familia de una sesión de cine adaptado a las necesidades del autismo y abierto a todo el público. Actividad enmarcada en el Festival Inclusivo de Cortometrajes Gallo Pedro.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 176 personas
Cádiz
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Actividades
- Presentación de cabeza femenina (necrópolis oriental)
Fecha y hora: 5 de diciembre de 2024. 10:00 horas
Público: General
Descripción: Por el Día de la Bandera de Andalucía, se realizará una presentación de una cabeza femenina con peinado de época flavia, encontrada en las excavaciones realizadas en el mausoleo de Iunia Rufina, necrópolis oriental de Baelo Claudia. Dicha presentación será realizada por dos especialistas en la materia. La pieza quedará expuesta, en el horario habitual del Conjunto Arqueológico, como “pieza del mes” hasta el 31 de diciembre de 2024.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visitas guiadas puente diciembre
Fecha y hora: 7 y 8 de diciembre de 2024. 11:00 horas
Público: General
Descripción: Estas visitas serán de unas dos horas de duración, donde se darán a conocer las particularidades de cada uno de los espacios principales de Baelo Claudia. Darán comienzo en la terraza de la recepción del Conjunto, a las 11:00 horas. Realizadas por un especialista en la materia.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas, mediante inscripción previa consultando web del Conjunto Arqueológico. - Visita guiada por el Día de las Personas con Discapacidad
Fecha y hora: 14 de diciembre de 2024. 11:00 horas (previsión de fecha y hora)
Público: Personas con discapacidad.
Descripción: Por el Día de las Personas con Discapacidad se realizará una actividad consistente en una visita guiada con un grupo concertado.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas, mediante inscripción previa consultando web del Conjunto Arqueológico.
Museo de Cádiz
Actividades
Todas las actividades requieren reserva previa a través de la web del museo en “Reserva tu visita”
- Recorrido con perspectiva de género
Fecha y hora: Domingo 1 de diciembre. 11:30 horas. Salas de bellas artes del museo
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas consistentes en un recorrido temático que permite establecer un diálogo entre las mujeres de hoy y la representación de las mujeres a lo largo de la historia.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas - Visitas guiadas “La figura del Hércules mitológico en el Museo de Cádiz”
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. Tres sesiones: 10:00, 11:00 y 12:00 horas
Público: Público escolar
Descripción: Visita guiada con motivo de la efemérides del Día de la Bandera Andaluza. Se focalizará sobre la figura del Hércules mitológico y su aparición no solo en la bandera de Andalucía sino también en la propia bandera de la ciudad de Cádiz. Se ahondará sobre la historia del mismo a través de diversas piezas expuestas en las salas del Museo de Cádiz (escultura, numismática, heráldica…).
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas - Visita guiada temática sobre moda en la colección de bellas artes
Fecha y hora: Domingo 8 de diciembre. 11:30 horas
Público: General
Descripción: Recorrido centrado en la moda en la colección de pintura del Museo de Cádiz. Se establecerá la relación de las obras escogidas con las diferentes modas, vestimentas y usos en el devenir de los siglos.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas - Conferencia “Moluscos marinos e industria conservera romana en Baelo Claudia. Claves para su interpretación”
Fecha y hora: Miércoles 11 de diciembre. 19:00 horas. Sala multiusos del museo
Público: General
Descripción: Conferencia sobre Baelo Claudia para conmemorar los 25 años del inicio de la investigación científica en el Conjunto Arqueológico por parte de la Universidad de Cádiz. A cargo de D. Juan Jesús Cantillo Duarte. Profesor Ayudante Doctor de Prehistoria.Universidad de Cádiz.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas - Taller de restauración de cuadros
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 11:00 horas. Sala multiusos del museo
Público: Familiar
Descripción: Realizaremos propuestas artísticas con el objetivo de estimular el pensamiento creativo, divergente y la imaginación mediante el aprendizaje, la investigación, experimentación y manipulación de diferentes materiales a través de la creación de sus propias obras artísticas.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas
Córdoba
Conjunto Arqueológico Madinat Al-Zahra
Actividades
- El Salón Rico abierto por obras
Fecha y hora: Hasta el 15 de diciembre de 2024. Todos los sábados y domingos.
5 pases de 45 minutos en el siguiente horario: 10:30; 11:15; 12:00; 12:45 y 13:30 horas
Público: General
Descripción: Dado el éxito y la acogida que tuvo dicho programa, en 2024 se retoma la actividad denominada “El Salón Rico abierto por obras”, esta vez a lo largo de diez meses, para poder continuar mostrando a los visitantes, además del esplendor de este lugar, la riqueza y la complejidad de la labor restauradora de arqueólogos, restauradores y arquitectos. Durante la visita los asistentes accederán al Jardín Alto y disfrutarán de una visión completa del mismo, antes de acceder al Salón Rico. El recorrido se complementará con las explicaciones de los técnicos especialistas que acompañarán al grupo, mostrando el proceso de restauración y la interpretación de los espacios que componen el itinerario.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas por pase.
Reservas: Las personas interesadas en participar en esta actividad necesitarán realizar la inscripción correspondiente a través del enlace: http://www.salonricoabierto.es, que se abrirá semanalmente a las 10.00 horas cada lunes previo al fin de semana de visitas.
Toda la información y enlace a la web de reservas en nuestra web: https://lajunta.es/4qxtd - Visitas monográficas al Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso
Fecha y hora: Hasta el 14 de diciembre. Dos pases todos los sábados: 10:00 y 12:00 horas
Público: General
Descripción: El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra programa la X Edición de las visitas monográficas al Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, en colaboración con la Propiedad de este inmueble protegido y el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba. De este modo, a lo largo de ocho sábados, entre el 5 de octubre y el 14 de diciembre de 2024 en dos pases cada día, se organizarán dieciséis visitas guiadas en las que podrán disfrutar de este singular enclave arquitectónico.
Reserva y aforo:
Necesaria inscripción previa en «Reserva tu visita» en la web del Conjunto Arqueológico: www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicomadinatalzahra. La inscripción se abrirá cada lunes previo al sábado correspondiente. Aforo: 25 personas por pase. - Visita guiada y taller: “El color de la Bandera de Andalucía en la Cerámica Verde Manganeso”
Fecha y hora: 4 de diciembre de 2024. 11:30 horas
Público: General
Descripción: Actividad destinada a un público general, en el que se ofrecerá una visita temática al Museo de Sitio centrada en las piezas del Museo decoradas con Cerámica Verde Manganeso, su fabricación y uso dentro de la ciudad palatina. Posteriormente, se realizará un taller en el que se decorará una reproducción de una de las piezas destacadas de la colección permanente del Museo.
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Necesaria inscripción previa que indicaremos en nuestra web. - Taller de pintura mural: “Los colores del Alcázar”
Fecha y hora: 14 de diciembre de 2024. 11:30 horas
Público: General, infantil y juvenil
Descripción: Taller destinado a público infantil-juvenil y adulto en el que abordaremos el programa decorativo pictórico que albergaban sus paredes y los/as participantes podrán realizar una pequeña composición pictórica con la técnica del estuco.
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Reserva: La asistencia al taller es gratuita y requiere inscripción previa telefónica, que se establecerá según las siguientes normas: La inscripción se realizará por riguroso orden de llamada a través de los teléfonos 600143069 / 600143071 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Toda la información respecto al funcionamiento de la actividad en el siguiente enlace: https://lajunta.es/4w8z7
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Exposiciones Temporales
- “Efebos. Los sirvientes mudos”
Fecha y hora: Del 9 de octubre de 2024 al 23 marzo de 2025
Público: General
Descripción: Dos nuevas estatuas romanas se incorporan a la colección permanente del Museo Arqueológico de Córdoba. Se trata de dos efebos recuperados en el término municipal de Pedro Abad (Córdoba) realizados en bronce y de excepcional función. Formaban parte de los espacios domésticos romanos, principalmente en los triclinia, y se han documentado el uso de estas estatuas como portadoras de lámparas o bandejas. Por esta función, le ha valido el nombre de sirvientes mudos. Estos dos completarían a otros 6 localizadas hasta el momento en toda Europa con el mismo material y función. Para dar la bienvenida a estas dos imponentes estatuas, desde el Museo Arqueológico de Córdoba hemos preparado una exposición temporal en la que explicamos su función y producción, junto con otros elementos de bronce de época romana de los fondos conservados en el museo, que completan la visión de los bronces domésticos en la Baetica romana.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Dobles Miradas: La Venus Frejús y Julio Romero de Torres”
Fecha y hora: Del 19 de noviembre al 22 de diciembre
Público: General
Descripción: Dobles Miradas es una acción expositiva que conecta el patrimonio cultural cordobés más allá de la tradicional separación por categorías científicas, y nace de la colaboración entre el Museo de Bellas Artes y Museo Arqueológico. Para esta ocasión se propiciará un diálogo entre una escultura romana que representa a una venus tipo frejús junto con un dibujo preparatorio de Julio de Romero de Torres, coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del pintor cordobés.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Programa de visitas guiadas: “Córdoba encuentro de Cultura”
Fecha y hora: Domingos 1 y 8 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: ¿Quieres descubrir los "tesoros" prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X?
Te lo ponemos fácil todos los domingos a partir del 21 de abril y hasta el 8 de diciembre te ofrecemos visitas guiadas gratuitas a "Córdoba encuentro de Culturas". Una exposición donde la ciudad superpuesta de Córdoba deja de manifiesto quiénes somos a través las culturas que han habitado Córdoba y su territorio. Piezas como la Estela de Ategua (ss. IX-VIII ane.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rumanniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), forman parte del continuum histórico de Córdoba y su provincia, que demuestra el rico registro arqueológico con el que cuenta.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. Aforo: 20 personas por sesión - Taller: “Los efebos del museo"
Fecha y hora: Sábado 7 de diciembre. 11:00 horas
Público: Familias con menores
Descripción: ¿Quieres saber cómo se realizaban y para qué servían las estatuas de bronce en la Antigüedad? En este taller trabajaremos sobre un efebo. En una reproducción recompondremos su imagen original y le daremos su imagen definitiva. Además, de forma complementaria, los asistentes trabajarán con una pequeña lámina de estaño para generar un pebetero que hará de lámpara de aceite colgante que completará la función de estas estatuas.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. Aforo: 20 personas máximo. - Taller: “Capturando estatuas en el museo”
Fecha y hora: Domingo 8 de diciembre. 11:00 horas
Público: Infantil (de 6 a 12 años)
Descripción: ¿Y si miramos con otros ojos las estatuas de bronce del museo? Con una cámara de fotos de madera en la mano, estilo polaroid, y con los dibujos de varias estatuas del museo. Iniciamos una “visita fotográfica” con nuestros asistentes de manera que reconozcan cada de ellas. Localizarán la época, material y nombre de la estatua mientras hablamos del personaje representado y la importancia del mismo.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. Aforo: 20 personas máximo. - Taller infantil: “Lararium”
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre a las 11:00 horas
Público: Infantil (6 a 12 años)
Descripción: La vivienda romana contaba con un espacio especial dedicado a los divinidades protectoras del hogar, los dioses lares. Conocido como lararium, tenía una forma y decoración concreta. En este taller realizaremos nuestro propio lararium, conoceremos a qué divinidades representaban y cómo estas tradiciones han pervivido hasta la actualidad.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. Aforo: 20 personas máximo. - El pasapalabra de los cuentos
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 18:30 horas
Público: Familiar
Descripción: Con motivo del Día de la Lectura en Andalucía (16 de diciembre), haremos una adaptación del “rosco” del conocido concurso con el mundo de los cuentos y las historias como punto común del rosco de letras. El público participará como “concursantes” intentando adivinar cada pregunta que el presentador irá formulando. En determinadas letras del rosco (también a petición del propio público) el presentador narrará el cuento al que haga referencia dicha letra. Una divertidísima y motivante forma de escuchar cuentos en la que el premio consiste precisamente en eso... en escuchar cuentos.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Conferencia: “Cosmética en la Bética romana”
Fecha y hora: Domingo 15 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: La conferencia estará a cargo de Ana Isabel Heredia Gómez que nos ilustrará sobre uno de los elementos asociados al mundo funerario de época romana, material arqueológico ligado a la cosmética. El mismo se usaba durante los procesos sacros en torno a la muerte y demuestra la evolución en su producción. La capital de la Baetica es un buen ejemplo de la presencia de este material.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Taller para adolescentes y adultos: “Joyería en al-Andalus”
Fecha y hora: Domingo 15 de diciembre. 11:00 horas
Público: Adolescentes y adultos
Descripción: El Museo Arqueológico de Córdoba cuenta con uno de lo mejores y más completos tesoros de joyería andalusí, el Tesoro de La Amarguilla. En este taller se trabajará sobre las formas y técnicas andalusíes de orfebrería: la filigrana. Contextualizando estas joyas dentro de los elementos de prestigio de la sociedad del siglo X.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. Aforo: 20 personas máximo.
Museo de Bellas Artes de Córdoba
Exposiciones Temporales
- “JRT-150. Otras Musas: El cante, la música, la literatura y la poesía”
Fecha y hora: Del 15 de octubre al 15 de enero de 2025. En el horario habitual del museo
Público: General
Descripción: Uno de los ejes centrales de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres es esta exposición que se desplegará en dos sedes: el Museo de Bellas Artes de Córdoba (Salas I y III) y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (Capilla de los Escribanos). La muestra profundiza en la relación que tuvo el pintor con las personalidades relevantes de la cultura de su época. En la sala III del Museo de Bellas Artes de Córdoba se muestran algunas obras del autor, habitualmente no expuestas, con las que se pone en valor la riqueza de los fondos de la pinacoteca cordobesa, junto a obras de otras instituciones y colecciones particulares. También se exhiben fotografías y publicaciones que muestran su relación personal con la cultura de su tiempo, en el ámbito de la literatura y la poesía, así como en el mundo del espectáculo, la música, el cante (la copla, el flamenco y el cuplé), el cine y el teatro.
En la sala I se ofrece la sección Las mujeres de Julio Romero de Torres, en la que se muestran paneles explicativos con imágenes y datos biográficos de las mujeres del ámbito cultural y político que influyeron en la formación ideológica y cultural del pintor. Entre ellas, figuran Carmen de Burgos, María Lejárraga, Magdalena Santiago Fuentes, Pepita Vidal, Teresa Wilms Montt, Pilar Millán Astray, Angelina Alcaide de Zafra, Letizia Repetto Baeza, Susana Ester Soba y Margarita Nelken. Se muestran algunos retratos realizados por el pintor junto a publicaciones de estas autoras.
Reserva y aforo: Entrada libre - Últimas Restauraciones: “Álbum de Flavia”
Fecha y hora: Del 29 de octubre al 10 de febrero de 2025
Público: General
Descripción: Se muestra el Álbum de Flavia declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y adquirido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2008. Recientemente ha sido restaurado. El Álbum, realizado en el siglo XIX, contiene una colección de dibujos originales de los siglos XVII y XIX y textos literarios, algunas fotografías y láminas impresas publicadas en revistas de arte de la época. Perteneció al literato y diplomático español Leopoldo Augusto García de Cueto y Ortega, Marqués de Valmar. Fue concebido como homenaje a su hija Flavia Emilia, fruto de su matrimonio con la hermana de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas En el muro de la sala V.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Visitas guiadas a la exposición “JRT-150. Otras Musas: El cante, la música, la literatura y la poesía”
Fecha y hora: Sábados 7 y 21 de diciembre. 11:30 horas
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas a la exposición temporal que ofrece con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres. A cargo de Victoria Fernández de Molina. Incluye visita a la exposición del museo y a la del Archivo Histórico Provincial de Córdoba. La visita comienza en la sede del Archivo, en calle Pompeyos, y continuará en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visitas culturales a mayores y otros colectivos “Conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: A solicitud de los grupos
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa en el correo electrónico: conoceelbellasartes22@gmail.com - Actividades didácticas para centros escolares: “Ven y conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: De martes a viernes, a solicitud de los centros escolares
Público: Escolar
Descripción: Actividades didácticas para los centros educativos para su realización durante el presente curso escolar. La oferta didáctica es variada y se adapta a los distintos ciclos académicos, desde Educación Primaria hasta Secundaria y Bachillerato. Las actividades didácticas se centran en la familia Romero de Torres y especialmente en la figura de Julio Romero de Torres por el 150 aniversario de su nacimiento. La propuesta de actividades es la siguiente:
1. Escape Room “La mujer del retrato”. Los retratos que custodia el Museo de Bellas Artes de Córdoba referidos a la familia Romero de Torres son los encargados de transmitirnos los vínculos de esta familia con nuestra institución. Misteriosamente, algunos de ellos han perdido sus rostros. ¿Quién será el responsable de este curioso fenómeno? Descúbrelo resolviendo las pistas que te indicamos, que te ayudarán a descubrir el enigma planteado.
2. Taller de pintura “El pincel de Julio”. Visita a la obra expuesta en el Museo de la familia Romero de Torres, deteniéndonos especialmente en la obra de Julio Romero de Torres y elegiremos la que más nos guste para realizar nuestra propia interpretación de una de las obras del autor. En esta parte práctica del taller nos valdremos de los lienzos, las témperas y los pinceles para realizar nuestra obra de arte.
3. Taller de collage “La señora Frankenstein”. Este curioso taller comienza con una visita al Museo para conocer la historia del mismo y sus vínculos con la familia Romero de Torres y en la parte práctica realizaremos una obra con la técnica del collage, relacionada con la forma de componer que tenía Julio Romero, utilizando diferentes partes del cuerpo de sus modelos. Con recortes de papel, pegamento y cartulina realizaremos nuestra propia composición.
4. Taller de modelado en barro “Embarrados”. En la familia Romero de Torres no solo hubo pintores, como Rafael Romero Barros y sus hijos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres. Otro miembro de la familia, llamado Carlos, se formó en el ámbito de la escultura, junto a Mateo Inurria y emigró a Argentina para dedicarse a la enseñanza. Tras la visita al Museo nos convertiremos en escultores y realizaremos una pequeña obra en barro.
5. Visitas especializadas al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Para todos los niveles educativos, desde Primaria, Secundaria, Bachillerato, grupos universitarios y educación de adultos.
Reserva y aforo: Aforo: 25-30 personas. Se requiere reserva previa en el correo electrónico: conoceelbellasartes22@gmail.com - Visita temática: “La vida en un patio”
Fecha y hora: Viernes 6 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: El 6 de diciembre de 2012 la UNESCO declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la “Fiesta de los Patios en Córdoba”. Los patios han sido para los cordobeses el lugar donde se ha celebrado la vida y la muerte, lugar de convivencia donde se han creado tradiciones y gastronomía, inspiración para artistas, sin olvidar que estas casas fueron habitadas por personas sin recursos que convirtieron el “ayudar al prójimo” en su estilo de vida. Para celebrar esta efemérides realizaremos una visita temática al patio de la familia Romero de Torres, aneja al Museo de Bellas Artes de Córdoba, que profundizará en el concepto de patio cordobés.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visita temática “Andalucía y el Dogma de la Inmaculada Concepción”
Fecha y hora: Domingo 8 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: Andalucía jugó un papel protagonista en la creación del dogma de la Inmaculada Concepción, que desde mediados del siglo XIII se propició su celebración por parte de la orden franciscana. En los siglos XVII y XVIII, impulsados por el espíritu de la Contrarreforma, el tema de la Inmaculada adquirirá un notable protagonismo en el arte pictórico y escultórico andaluz, y será tratado por autores como Murillo, Pedro Duque Cornejo, Valdés Leal, entre otros. Se propiciará la creación de una nueva tipología de monumento sacro, los triunfos de la Inmaculada, se generalizará el uso de simpecados, etc. A través de las obras del Museo conoceremos la historia de la creación este dogma y su iconografía a lo largo de la Historia del Arte.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Granada
Museo Arqueológico de Granada
Exposiciones temporales
- Exposición itinerante “El museo se va de viaje”
Fecha y hora: Durante todo el mes de diciembre en horario habitual de apertura de los CPAs
Lugar: Itinerancia por los Centros de Participación Activa (CPAs) dependientes de la Consejería de Inclusión Social Juventud, Familias e Igualdad en Granada. En primer lugar, la exposición visitará los centros de la capital: Buenos Aires, La Paz, San Ildefonso, Plaza de los Campos, San Agustín y Zaidín, además del CPA de Láchar.
Público: Público adulto, mayores de 60 años.
Descripción: El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, en su afán por atender a todos los públicos potenciales del museo ha diseñado una exposición itinerante que tiene como objetivo acercar, a través de reproducciones, una selección de las piezas más significativas de las colecciones del museo en los Centros de Participación Activa de Granada. Con esta iniciativa, el Museo se establece como una institución comprometida con la finalidad última de los CPAs que es la promoción del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social. La exposición está conformada por 15 paneles autoportantes que albergan 13 reproducciones de piezas tan significativas como las sandalias de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, el ídolo antropomorfo de El Malagón (Cúllar), un jarro de boca de seta procedente de la Necrópolis de Laurita (Almuñécar), un relieve de caballito del Santuario ibérico de Ilurco (Pinos Puente) o la Redoma de las Liebres de Medina Elvira (Atarfe).La itinerancia de la exposición irá acompañada de un taller didáctico para cada una de las sedes. Los talleres podrán realizarse en las sedes de cada uno de los CPAs o en el Museo Arqueológico de Granada, según las particularidades de cada centro y de cada grupo de participantes.
Reserva y aforo: Acceso libre - Vitrina del mes de diciembre: “Misterio. Taller Jiménez Mariscal”
Fecha y hora: Durante todo el mes de diciembre.
Público: General
Descripción: En el mes de diciembre, la Vitrina del Mes está dedicada al Belenismo, una actividad de gran arraigo en la identidad andaluza que ha sido protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Teniendo en cuenta que, tal y como afirma el Ministerio de Cultura en la declaración del Belenismo como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, su práctica trasciende lo estrictamente religioso para encuadrarse en una dimensión cultural, convirtiéndose así, en un hecho sociológico; y que el concepto de Belenismo abarca desde la inmaterialidad a la fabricación artesanal de las figuras y la realización de escenografías del Belén, en esta ocasión, la vitrina del mes está dedicada a exponer un Misterio prestado por el taller “Creaciones Artísticas Jiménez Mariscal e Hijos” con la finalidad de contribuir a la puesta en valor del último taller de artesanía de figuras de barro de la ciudad de Granada que se mantiene activo desde su fundación en 1873.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Acceso libre hasta completar aforo.
Actividades
- Talleres familiares
Es necesaria reserva previa en el correo: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
Fecha y hora:- Domingo 1 de diciembre. 11:00 horas: “Arbonaida: Conoce la Bandera de Andalucía”
En este taller conoceremos la historia de la bandera de Andalucía, nos acercaremos a la mitología, viajaremos en el tiempo hasta época andalusí y descubriremos los símbolos de la identidad cultural andaluza, conectando a los participantes con la rica historia y pasado de la región. Este taller es familiar, está adaptado a distintas edades, en el se repartirán pulseras de la bandera, los participantes crearán un mural conjunto y busca fomentar el aprecio por el patrimonio cultural andaluz. - Viernes 13 de diciembre. 18:00 horas: “Musical. Escribiendo el cuento”
Con motivo del Día de la Lectura: 16 de diciembre. Se trata de una actividad dirigida al fomento de la lectura a través de una sesión de teatro musical en el que los personajes del mundo de los libros y la fantasía necesitan salir al mundo real para buscar ayuda, porque el malo de los cuentos ha robado una vara de poder, cambiando todos los finales de las historias, para conseguir así que ganen los villanos. En el mundo real encuentran a un tímido escritor que se adentrará con ellos en los libros, para tratar de salvar los finales felices. Los cinco actores cantarán en vivo canciones conocidas por el público infantil. - Sábado 14 de diciembre. 11:00 horas. “Descubre el olor de la Navidad”
En este taller familiar, dirigido a todos los públicos, descubriremos el origen de esencias históricas que han perdurado a lo largo de las civilizaciones y que en la actualidad son protagonistas tanto de nuestro día a día, como de momentos rituales como puede ser el periodo navideño. Además, aprenderemos a combinar aromas y perfumaremos ornamentación navideña.
- Domingo 1 de diciembre. 11:00 horas: “Arbonaida: Conoce la Bandera de Andalucía”
- Programa de conferencias “Los Martes de Castril”
Público: General
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. Aforo: 80 personas. Salón de Actos.
Fecha y hora:- 3 de diciembre. 19:00 horas: “Ilurco, desde la excavación a la divulgación de los resultados. Nuevas experiencias educativas”. D. Andrés María Adroher Auroux (UGR) y Dña. Araceli Cristo Ropero (UGR).
- 10 de diciembre. 19:00 horas: “Incienso y Mirra: La Travesía Milenaria de las Resinas Sagradas en la Historia y la Perfumería”. Dña. Fanny Testa.
- 17 de diciembre. 19:00 horas: “El Belenismo: una Actividad de Interés Etnológico. El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina” D. Antonio Díaz Rubio (Fundación Díaz Caballero).
- Programa de visitas guiadas a la exposición permanente
Fecha y hora: Domingo 15 de diciembre.11:00 horas
Público: General
Descripción: Visitas guiadas por Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
Reserva y aforo: Es necesario realizar reserva previa en el correo electrónico: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo de Bellas Artes de Granada
Exposiciones temporales
- “Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del Barroco (1708-1773)”
Fechas: Del 27 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025
Público: General
Descripción: Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, 1708-Granada, 1773) fue el último gran escultor del barroco granadino y uno de los maestros que mejor encarna la pervivencia de la tradición en la escultura española del siglo XVIII, en un momento en el que el progresivo avance del academicismo iba a poner en jaque el arte del último barroco.
La temprana llegada a Granada de Ruiz del Peral, en torno a 1722, y su ingreso como aprendiz en el taller de Diego de Mora fueron, sin duda, dos factores determinantes que le proporcionaron una sólida formación y marcaron el rumbo de su obra. El estudio de los expresivos modelos de José de Mora y su admiración por el virtuosismo técnico de Pedro de Mena resultaron, asimismo, fundamentales en la conformación de su estilo. La reciente celebración del 250º aniversario de su muerte constituye una ocasión propicia para recordar al maestro a través de una exposición monográfica que ofrezca un retrato más veraz de su figura y de su legado artístico, a la luz de las últimas aportaciones historiográficas.
La muestra, comisariada por el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel García Luque, se podrá visitar en las salas VIII, IX y X del Museo de Bellas Artes de Granada, y estará conformada por una treintena de obras procedentes de diferentes instituciones eclesiásticas y colecciones públicas y privadas, articuladas en cinco secciones o unidades temáticas:- De Exfiliana a Granada: un escultor en la estela de los Mora
- La pervivencia de la poética canesca
- La retórica del dolor
- El triunfo de la santidad barroca
- La devoción doméstica y la estética de lo diminuto
- “Reflejos. Picasso/Koons ”
Fechas: Del 17 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: La exposición Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra integrará hábilmente cinco obras —dos de Pablo Picasso y tres de Jeff Koons— en la colección permanente del Museo de Bellas Artes de Granada y en el patio del Palacio de Carlos V, creando una conversación dinámica entre pasado y presente. Dentro del recinto de la Alhambra, la belleza intemporal de las obras de ambos artistas iluminará la continuidad y transformación de la inspiración artística, invitando a una profunda reflexión y ofreciendo a los visitantes una perspectiva única sobre la intersección entre tradición, vanguardia y contemporaneidad. Esta exposición forma parte de Reflejos Picasso, un proyecto que busca expandir de manera discontinua la presencia del Museo Picasso Málaga en colaboración con espacios emblemáticos de Andalucía, generando nuevas oportunidades para la comprensión de la obra de Picasso.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Programa educativo ConArte 2024-2025
Fecha y hora: De lunes a viernes. De 9:30 a 13:30 horas
Público: Escolar
Descripción: Volvemos otro curso académico más con el programa ConArte, proyecto didáctico dirigido a los centros educativos de Granada y provincia, y cuyo principal objetivo es acercar el Museo a los escolares de Educación Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato bajo dos fórmulas educativas diferentes:
Opción A: El otro Museo. (Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato)
Pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
Opción B: Visitas educativas al Palacio de Carlos V (Primaria, E.S.O. y Bachillerato) Desarrolladas en la sede expositiva del Palacio de Carlos V (planta primera) y apoyadas en su recorrido por materiales didácticos que el propio museo ha elaborado para tal fin.
Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el correo electrónico: difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es Aforo máximo: 25 personas. - Visitas guiadas a la exposición “Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del Barroco”
Fecha y hora: Todos los sábados y domingos hasta el 5 de enero. Dos pases por día:
- de 09:00 a 09:45 horas. A puerta cerrada (aforo, 15 personas)
- de 10:15 a 11:00 horas. En horario de apertura al público (aforo, 10 personas)
Público: General
Descripción: Con motivo de la celebración de la exposición temporal “Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del Barroco”, iniciamos un programa de visitas guiadas, de 45 minutos de duración, de la mano de Montserrat Morillas, licenciada en Historia del Arte.
Reserva y aforo: Aforo: 10-15 personas. Es necesaria reserva previa en el correo electrónico: difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es - Visita guiada y taller de arteterapia en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Fecha y hora: Martes 3 de diciembre. De 17:30 a 20:00 horas.
Público: Colectivos con diversidad cognitiva y funcional
Descripción: Estamos ante el quinto y último del ciclo de 5 talleres de arteterapia programados para 2024 por el Museo de Bellas Artes de Granada. En esta ocasión intentaremos visibilizar y sensibilizar a la población de la realidad de este amplio y heterogéneo colectivo, que tendrá la oportunidad de disfrutar de una visita especialmente adaptada a sus diversidades, convencidos de que el arte puede y debe transmitirse de manera universal, utilizando técnicas y recursos innovadores, creando vías de comunicación asimilables por todos y todas, sin importar sus capacidades y/o limitaciones.
La visita: a través de la selección de obras se conformará un recorrido que fomente la participación, curiosidad y la conexión entre la obra y participantes.
El taller: en relación con la visita, se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de los/as participantes.
Reserva y aforo: Grupo concertado previamente con diversas asociaciones. Aforo: 15-20 personas. - Visita guiada: “Leyendo el Barroco de Torcuato Ruiz del Peral”
Fecha y hora: 16 de diciembre de 2024. 11:00 a 12:00 horas
Público: General
Descripción: Con motivo de la celebración del Día de la Lectura 2024, y aprovechando la celebración de la exposición temporal “Torcuato Ruiz del Peral. El otoño del Barroco”, invitaremos a los/as integrantes de varios clubs de lectura de Granada a una visita exclusiva, a puerta cerrada y con guía especializado, a esta magnífica muestra de imaginería barroca granadina, que discurre por las salas VIII, IX y X del Museo de Bellas Artes de Granada. Dos artes, escultura y literatura, que se darán cita en el escenario incomparable del Palacio de Carlos V, el Día de la Lectura de Andalucía.
Reserva y aforo: Aforo: 15-20 personas. Reservas (en caso positivo indicar el medio y el enlace): grupo concertado previamente con diversos clubs de lectura de Granada. - Conferencia 150 aniversario del fallecimiento de Mariano Fortuny
Fecha y hora: 14 de diciembre de 2024. 11:30 horas
Público: Especializado
Descripción: La Asociación Fortuny M Culture, organiza este actividad en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Granada para conmemorar el 150 aniversario del fallecimiento del artista Mariano Fortuny, del cual el Museo de Bellas Artes de Granada posee la magnífica obra Ayuntamiento Viejo de Granada, en la Sala VI, en la que todos los lienzos toman como inspiración el paisaje de nuestra ciudad. El acto consistirá en una charla a cargo del profesor Luis Ruiz Rodríguez, con la intervención de la presidenta de la Asociación Fortuny M Culture, María del Mar Villafranca, y el director del Museo de Bellas Artes de Granada, Ricardo Tenorio. Tras la charla se proyectará el audiovisual realizado por el profesor Ruiz Rodríguez sobre la creación de la obra Ayuntamiento Viejo de Granada.
Reserva y aforo: Entrada libre
Museo Casa de los Tiros de Granada
Exposiciones temporales
- “Jazz. Carteles de Juan Vida, 1982-2024”
Fecha y hora: Hasta el 9 de diciembre de 2024
Público: General
Descripción: La muestra exhibe los carteles diseñados por Vida para los festivales de Jazz de Granada y Almuñécar. Desde los collages de línea limpia de los primeros años, pasando por la opulenta expresividad de la pasta de color que el artista adopta a mediados de los ochenta, hasta los últimos dibujos coloreados con paleta digital, esta sucesión de imágenes nos habla de la evolución de un lenguaje plástico sólido y directo, en el que fondo y forma andan indisolublemente unidos al servicio de la comunicación. Diseño y pintura -tanto monta- conjugados felizmente en una experiencia plástica honesta que pretende estar a la altura de los conciertos de Jazz que en ellos se anuncian. - Exhibición de periódicos antiguos
Fecha y hora: Del 4 de diciembre al 2 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: Muestra temporal de pequeño formato. Con motivo de la efemérides del próximo 4 de diciembre de 2024, se han rescatado varios ejemplares de los fondos de nuestra hemeroteca, que serán exhibidos en la sala XI de la exposición permanente. En ellos se recogen las crónicas de los diarios locales, como Ideal o Patria, que daban cuenta de los hechos vividos en ese histórico día. Igualmente, se exhibirán otros documentos que reflejan el nacimiento del regionalismo andaluz en las primeras décadas del siglo XX, como la revista Renovación, que recoge valiosos testimonios de la gestación de estos primeros momentos del sentimiento y la organización asociativa del regionalismo en Andalucía.
Actividades
Información de interés: en las actividades familiares, cada menor debe estar acompañado por un adulto responsable. El plazo de inscripción previa a cada una de las actividades se abrirá una semana antes de la celebración de cada actividad en el correo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es.
- Taller familiar: “Orientalismo”
Fecha y hora: Sábado 7 de diciembre. 11:30 horas
Público: Familiar
Descripción: El orientalismo fue en fenómeno cultural que se desarrolló durante el siglo XIX y que describe la atracción por elementos propios del Oriente Próximo y del norte de África. Granada, con la Alhambra y su pasado islámico, fue foco de este movimiento.
En este taller conoceremos las salas orientalistas del Museo y crearemos nuestras propias piezas orientalistas basadas en el pasado nazarí de la ciudad.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas - Juego didáctico: “Geocaching”
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 11:30 horas
Público: Familiar (a partir de 6 años)
Descripción: El entorno de la Casa de los Tiros será el escenario para un juego de geocaching familiar en el que las piezas del museo servirán como pistas para geolocalizar algunos espacios representativos de nuestra ciudad.
Reserva y aforo: Aforo: 5 equipos de juego.
Huelva
Museo de Huelva
Exposiciones temporales
- “Washington Irving. Fascinación por Andalucía, 1828-1829”
Fecha y hora: Octubre de 2024-enero de 2025
Público: General
Descripción: Esta exposición quiere rendir homenaje a Washington Irving (1873-1859) escritor y viajero norteamericano que universalizó el nombre de Andalucía más allá de nuestras fronteras gracias a una amplia e importante producción escrita.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- “Huellas verdiblancas”
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: General Con motivo de la celebración del Día de la Bandera, el próximo 4 de diciembre, en la sala IV de Bellas Artes donde se encuentran las obras de artistas onubenses e inspirándose en el cuadro "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" de José Caballero, tendrá lugar un recital flamenco de poemas de Federico García Lorca, y nuestro onubense más internacional, Juan Ramón Jiménez en el que participan: al baile "La canela" Vero Campo, al cante Virginia Gómez y al toque Gaspar de Holanda.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Aforo: 70 personas - “La Policía Autonómica: pieza clave para la protección de nuestro patrimonio”
Fecha y hora: 12 de diciembre. 18:00 horas
Descripción: La última “Pieza del mes” del año va dedicada a la extraordinaria labor que la Policía Nacional realiza diariamente en la protección del patrimonio. Han sido numerosas las piezas que nos han entregado en este año, y se realizará una pequeña charla por parte de policías implicados en estas labores, junto a profesores de la Universidad de Huelva que también intervienen al ser ellos quienes estudian su autenticidad y valor patrimonial.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Aforo: 99 personas
Jaén
Conjunto Arqueológico de Cástulo
Exposiciones temporales
- Principio del fin: Siglo V d.C. en Cástulo
Fecha y hora: Del 8 de octubre 2024 al 2 marzo de 2025
Público: General
Descripción: Se presentan los materiales arqueológicos más significativos hallados en el área central de la ciudad de la ciudad de Cástulo, correspondientes al momento de abandono de este sector urbano en la segunda mitad del siglo V d.C., que han sido recuperados en el marco de la excavación arqueológica “Cástulo-Sefarad: Primera Luz”. Museo Arqueológico de Linares.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Itinerario básico en Cástulo y Museo Arqueológico de Linares
Fecha y hora: Días 6, 7, 9, 14, 21 y 28 de diciembre. Centro de recepción de Cástulo. 9:30 horas
Público: Familiar
Descripción: Visitas temáticas a la ciudad de Cástulo y al Museo Arqueológico de Linares.
Reserva y aforo: Aforo: 40 personas. Se requiere inscripción previa en el teléfono 953106074 (en horario de oficina) - Representaciones teatrales:
Descripción: Representaciones teatrales en el Museo Arqueológico de Linares, a cargo de Paca López Teatro
Reserva y aforo: Aforo: 40 personas. Se requiere inscripción previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina)- Lisístrata
Fecha y hora: Días 13 y 14 de diciembre. 19:00 horas
Público: Público adulto - Medea
Fecha y hora: Días 20 y 21 de diciembre. 19:00 horas
- Lisístrata
- Conferencias: Serie avances en investigación, Seminarios Conjunto Arqueológico de Cástulo
Fecha y hora: Días 5, 12 y 19 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Como conclusión del seminario impartido a equipo técnico y profesionales invitados sobre temáticas concretas de la investigación de Cástulo, las/los investigadoras/es pronunciarán una conferencia abierta al público general a celebrar en el Museo Arqueológico de Linares. Estas conferencias serán grabadas, junto con recursos adicionales, y editadas para subir a nuestro canal en YouTube.- 5 de diciembre: D.ª Carmen María Román: Rastros en los huesos: Estudio antropológico de los penúltimos habitantes de Cástulo.
- 12 de diciembre: D.ª Eva María Moya: Frutos y semillas: Agricultura y alimentación en Cástulo.
- 19 de diciembre: D. Bautista Ceprián del Castillo: Últimas monedas romanas: Circulación y propaganda en Cástulo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Enclave Arqueológico de Puente Tablas
Actividades
- Visita guiada teatralizada
Fecha y hora: 1 de diciembre. 2 sesiones: 12:30 y 13:30 horas
Público: Familiar
Descripción: Visita teatralizada con 3 actores/actrices junto con especialista, que nos ayudarán a plantear preguntas y dudas, reflexionando sobre la arqueología y el conocimiento a partir de los restos arqueológicos
Reserva y aforo: Se requiere inscripción previa en el teléfono 953001692 (en horario de oficina). - Visita guiada a las áreas excavadas
Fecha y hora: 7 de diciembre . 11:00 horas
Público: Adulto
Descripción: Recorrido por las áreas excavadas en Puente Tablas y por toda la meseta, explicando el significado de cada espacio y su desarrollo histórico.
Reserva y aforo: Se requiere inscripción previa en el teléfono 953001692 (en horario de oficina).
Museo Arqueológico de Úbeda
Exposiciones temporales
- “SaludArte”
Fecha y hora: Del 5 de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025
Público: General
Descripción: Pequeña muestra temporal. Desde el programa educativo del Museo Arqueológico de Úbeda, se invitó a la Fundación Pública Andaluza para la Integración de Personas Con Enfermedad Mental (FAISEM) a realizar un proyecto conjunto en forma de talleres dirigidos a los usuarios y usuarias de la mencionada institución. Los talleres estaban destinados a buscar puntos de unión entre la integración social de personas con diversidad funcional, la ecología y el mundo de los museos. Para ello, se propuso trabajar con materiales de reciclaje, a los que se les daba forma para crear una serie de obras artísticas que trataban de recrear piezas cerámicas, fundamentales para entender la arqueología. Así, el objetivo era reinterpretar artísticamente nuestro legado patrimonial. Esta pequeña exposición pretende dar difusión a las piezas creadas por los participantes en estos talleres, siendo el colofón a este proyecto colaborativo en el que se de la oportunidad de reimaginar un patrimonio que pertenece a todas y todos, de dar cabida a distintas formas de ver y entender el museo y de demostrar que las personas con diversidad funcional son capaces de dejar su huella en una institución museística, como parte del constante esfuerzo que realizan por vivir sus vidas de forma plena.
Actividades
- Celebrando la diversidad en el museo: “Estirpe”
Fecha y hora: Domingo 1 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conmemoramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con esta representación teatral, en la que la Escuela Municipal de Teatro “Ricardo Iniesta” se acerca a dos de los grandes personajes de la tragedia griega, Edipo y Antígona, desde la diversidad, en un montaje único de teatro inclusivo dirigido por Nati Villar.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 75 personas - Taller gastronómico infantil “Chocolate renacentista”
Fecha y hora: 14 de diciembre. 12:00 horas
Público: Infantil (a partir de 8 años)
Descripción: Taller que nos remonta al origen del chocolate en la Península Ibérica y su posterior extensión por Europa. Los participantes conocerán los secretos de la transformación del cacao y algunas de sus elaboraciones.
Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el teléfono: 953108623. Aforo: 22 personas - Club de lectura de textos dramáticos “Palabras de mujer”
Fecha y hora: 19 de diciembre. 18:00 horas
Público: General
Descripción: Actividad que incentiva la lectura reflexiva y participativa de textos teatrales en un espacio histórico y artístico, como es el museo arqueológico. Esta actividad se enmarca en la programación cultural del Centro de Investigación y Recursos de la Artes Escénicas de Andalucía en colaboración con la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta de Úbeda. En esta ocasión se leerán textos de la obra “Palabras de mujer” de Lourdes Ortiz.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Aforo: 20 personas
Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir
Exposiciones temporales
- "Clavis: las llaves en la antigüedad"
Fecha y hora: Del 5 de diciembre al 20 de abril de 2025
Público: General
Descripción: “Clavis: Las llaves en la antigüedad” es una exposición temporal procedente del Museo Íbero de Jaén que se adentra en los orígenes de un elemento cotidiano y fundamental en nuestras vidas: la llave. Como encargada de la protección de lo privado, guarda la intimidad de nuestros hogares, impide el paso a lugares restringidos o custodia objetos de gran valor personal, sentimental o material. Aunque su origen es desconocido, las primeras referencias a los sistemas de cierre las encontramos en el mundo egipcio. Sin embargo, fueron los romanos los que generalizaron su uso, ideando nuevas cerraduras, ampliando los tipos de llaves y, perfeccionando su forma.
En esta muestra se exponen diversas piezas del Conjunto Arqueológico de Cástulo y de la colección del Museo Íbero, que permiten conocer esas importantísimas aportaciones de la época romana a la historia de la llave.
Reserva y aforo: Entrada libre
Museo de Jaén
Exposiciones temporales
- Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén
Fecha y hora: Del 20 de septiembre al 31 de diciembre
Público: General
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo. - 110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén
Fecha y hora: Del 20 de noviembre de 2024 al 30 de abril de 2025
Público: General
Descripción: Recorrido histórico por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo.
Actividades
- Taller “Orfebrería visigoda”
Fecha y hora: 1 de diciembre. 12:00 horas
Público: Familiar (a partir de seis años)
Descripción: Invitaremos a los participantes a que nos ayuden como artesanos a completar un pedido antiguo de dote para una boda visigoda, realizando una hebilla y una pieza de orfebrería sencilla basadas en las colecciones y elementos decorativos de las colecciones del Museo de Jaén.
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Es necesaria reserva previa en el teléfono 600143449 o en el correo electrónico: actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Conferencia: “Los depósitos del Museo del Prado en el Museo de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: 3 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conferencia a cargo de la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Dra. Dª. Mercedes Simal López, acerca de los depósitos del Museo del Prado en el antiguo Museo de Bellas Artes de Jaén, desde 1914 y pasando por las diferentes etapas de esta institución, precedente del actual Museo de Jaén.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 40 personas. - Concierto conmemorativo del Día de la Bandera de Andalucía
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. 19:00 horas
Público: Concertado
Descripción: Concierto de violín y guitarra, con un programa que orbitará en torno a temas tradicionales recogidos por Federico García Lorca y compositores andaluces, con obras de Manuel Quiroga, Manuel de Falla o Francisco Alonso, así como un repertorio de coplas de inspiración andaluza de Sarasate o Granados, entre otros. A cargo de Dúo Belcorde.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 40 personas. - Autores andaluces en las colecciones del Museo de Jaén
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. 11:00 horas
Público: General
Descripción: Visita guiada temática con motivo del Día de la Bandera de Andalucía. Esta visita plantea un itinerario por la sección de Bellas Artes del Museo centrada en los autores andaluces presentes en sus colecciones.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 20 personas. - Taller “Ladrones de grabados”
Fecha y hora: 6 de diciembre. 12:00 horas
Público: Familiar (a partir de seis años)
Descripción: Tras la visita a las secciones de Bellas Artes del Museo y a las colecciones de grabado, se mostrarán las diferentes características de esta técnica. Cada participante podrá elegir una obra para reproducirla con técnicas de presión manual
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Es necesaria reserva previa en el teléfono 600143449 o en el correo electrónico: actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Sesión de narración oral: "Cuentos para acabar el año"
Fecha y hora: 7 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: A través de la técnica del cuentacuentos, un narrador oral realizará un recorrido por las diferentes tradiciones asociadas al último mes del calendario y lo vinculará a las colecciones del Museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. Patio de San Miguel. - Visitas guiadas a las colecciones del Museo de Jaén
Fecha y hora: Días 8, 14, 21 y 28 de diciembre
Público: General
Descripción: Visita guiada a las colecciones del museo, con atención especial a las secciones de arqueología y bellas artes. A cargo de Eva de Dios
Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Es necesaria reserva previa en el teléfono 600143449 o en el correo electrónico: actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Conferencia: “La formación de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: 11 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conferencia a cargo del catedrático de Historia del Arte, Dr. D. Gabriel Ureña Portero, acerca del proceso de creación de colecciones en el Museo de Bellas Artes de Jaén, desde su creación, en 1914, hasta 1969, época de refundición con el Museo Arqueológico Provincial.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 40 personas. - Conferencia: “La ciudad de Jaén en tiempos de creación del Museo de Bellas Artes”
Fecha y hora: 18 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conferencia a cargo del catedrático de Historia del Arte, Dr. D. Gabriel Ureña Portero, acerca del proceso de creación de colecciones en el Museo de Bellas Artes de Jaén, desde su creación, en 1914, hasta 1969, época de refundición con el Museo Arqueológico Provincial.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 40 personas.
Museo Íbero
Exposiciones temporales
- “Cuestión de peso”
Fecha y hora: Hasta el 26 de enero de 2025. Horario habitual de apertura del museo
Público: General
Descripción: Mediante diversos elementos usados para pesar la masa de los productos, se reflexiona sobre cómo se producía el intercambio desde época ibérica a época tardorromana. - “Historias en plata. Denarios Republicanos”
Fecha y hora: Hasta el 15 de febrero de 2025. Horario habitual de apertura del museo
Público: General
Descripción: Los denarios republicanos eran el panel en el que se mostraban hazañas, luchas políticas, deseos y reconocimientos públicos y privados de personajes que ambicionaban el ascenso al poder, son historias en plata que hoy nos muestran esas facetas. - “Lectores de muertos”
Fecha y hora: Hasta el 31 de mayo de 2025. Horario habitual de apertura del museos
Público: General Descripción: Mediante restos óseos incinerado e inhumados, se muestra el importante conocimiento que obtenemos de la vida del pasado gracias los métodos aplicados por la antropología física . La exposición muestra el valor de esta ciencia para conocer cómo se moría, pero sobre todo, cómo se vivía en el pasado.
Actividades
- Visitas guiadas a las exposiciones del museo
Fecha y hora: 7 y 15 de diciembre. 12:00 horas.
Público: Adulto
Descripción: Se visitan las diversas exposiciones del Museo Íbero: La ciudad fortificada ibérica: el oppidum; La dama, el príncipe, el héroe y la diosa; Cuestión de peso y Lectores de muertos.
Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el teléfono: 953001692. Aforo: 25 personas - Taller-seminario “Restauración en piedra”
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. De 12:00 a 18:00 horas
Público: Adulto
Descripción: Taller y seminario práctico de tratamiento de piedra. Se tratará de forma pública la limpieza y restauración de un león de Baena explicando el proceso al público.
Reserva: Es necesaria reserva previa en el teléfono 953001692. Aforo: 25 personas - Taller “Magia en la antigüedad”
Fecha y hora: Viernes 6 de diciembre. 12:00 horas
Público: Todos los públicos/familiar
Descripción: En este taller podremos ver desde la procedencia griega de las varitas mágicas, los ritos mágicos ı́beros a la hora de construir o destruir un edificio o los rituales adivinatorios romanos.
Reserva: Es necesaria reserva previa en el teléfono 953001692. Aforo: 30 personas - Visita guiada a la exposición temporal “Historias en plata”
Fecha y hora: 7 de diciembre. 12:00 horas.
Público: Adulto
Descripción: Se visitará la exposición sobre los denarios romanos republicanos “Historias en plata”.
Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el teléfono: 953001692. Aforo: 25 personas - Taller “Historias en plata”
Fecha y hora: Domingo 8 de diciembre. 12:00 horas
Público: Infantil/familiar
Descripción: El taller indagará en las imágenes de los denarios, los relacionará con la propaganda y los anuncios actuales y explicará sus significado. Cada participante elaborará su propuesta de moneda y deberá explicar los motivos que incluyen.
Reserva: Es necesaria reserva previa en el teléfono 953001692. Aforo: 30 personas - Visita teatralizada “Misterio en el museo”
Fecha y hora: 12 de diciembre. 19:00 horas
Público: Familiar
Descripción: “Misterio en el Museo”, dirigidos al público familiar, donde a través de la interpretación y recreación de los personajes llamarán la atención y saldrán al encuentro de los visitantes, desde el enfoque de la presencia e importancia de la cultura íbera. Algo ocurre en el Museo Íbero. Dos mundos se encuentran y no sabemos cómo resolverlo. Una guía muy especial y personajes que rebasan la línea temporal nos conducirán o engañarán, en clave de comedia, misterio y hasta de baile.
Reserva: Es necesaria reserva previa en el teléfono 953001692. Aforo: 25 personas - Taller “Lectores de muertos”
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 12:00 horas
Público: Familiar
Descripción: El taller mostrará la variedad de datos y conocimiento que podemos obtener del estudio de los restos óseos en la antigüedad (enfermedades, edad, forma en que se trató el cuerpo …) , todo ello a partir de las técnicas de la antropología física
Reserva: Es necesaria reserva previa en el teléfono 953001692. Aforo: 25 personas
Málaga
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Actividades
- Visita sensorial. Colectivo ONCE
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre de 2024. 10:30 -12:30 horas
Público: Colectivo ONCE
Descripción: Visita inclusiva para el colectivo ONCE por las exposiciones temporales del Museo: La Peña, Genius Loci y El Megalitismo en tierras de Cádiz para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el Día del Voluntariado.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada con colectivo ONCE - Narración oral: “El coso”
Fecha y hora: 5 de diciembre de 2024. 18.30 horas
Público: Público general
Descripción: Narración oral. El coso, es una divertida historia acontecida en un pequeño pueblo de Sierra Morena en la que ocurrió un hecho insólito… ¿Quieres saber que ocurrió?, el jueves 5 de diciembre te lo contará Diego Magdaleno.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Ciclo de cuentacuentos: “El patito feo”
Fecha y hora: 11 diciembre de 2024 - 1º pase: 10:00 – 11:00 y 2º pase: 12:00 – 13:00 horas.
Público: Público escolar. Infantil y primer ciclo de primaria
Descripción: Ciclo Cuentos Clásicos de Navidad a cargo de A la sombrita.
Reserva y aforo: Aforo: 150 personas. Es necesaria reserva previa en “Reserva tu visita” www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera - Sábado prehistórico “ídolos protectores y otros amuletos de la prehistoria’’
Fecha y hora: 14 diciembre de 2024. 11:00 a 13:00 horas.
Público: Infantil de 5 a 12 años
Descripción: Taller de arqueología experimental.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas. Es necesaria reserva previa en “Reserva tu visita” www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera - Representación teatral: “Emocionarte’’
Fecha y hora: 18 diciembre de 2024. 1º pase: 10:15–11:30 horas y 2º pase: 12:15–13:30 horas
Público: Escolar Público Infantil y primer ciclo de primaria
Descripción: Teatro escolar. Un viaje con Frida Kahlo, Cervantes, Carmen Amaya… por el maravilloso mundo de las artes y las emociones que despiertan. A cargo de “Escenario pedagógico”
Reserva y aforo: Aforo: 150 personas. Es necesaria reserva previa en “Reserva tu visita” www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera
Enclave Arqueológico de Mezquitas Funerarias de Málaga
Actividades
- Visitas culturales guiadas
Fecha y hora: Del 1 a 29 de diciembre de 2024.
Sábados y domingos: Sábados: 11:00 y 12:30 horas y domingos: 12:30 horas
Pase especial: Día de la Constitución, 6 de diciembre. 12:30 horas
Público: Público general
Descripción: Visitas culturales gratuitas realizadas por arqueóloga, explicativas del contexto histórico y espacial del yacimiento, ritual de enterramiento, arquitectura, así como la singularidad de estas mezquitas funerarias y del mausoleo
Reserva y aforo: Aforo:24 personas. Es necesaria reserva previa en el teléfono: 646082999 y en el correo electrónico: mezquitasmalaga.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo de Málaga
Exposiciones temporales
- Antonio Muñoz Degrain. Ciudad del Paraíso. En el centenario de su fallecimiento (1924-2024)
Fecha y hora: Del 21 de octubre al 3 de diciembre
Público: General
Descripción: Esta exposición conmemora el centenario de la desaparición este gran maestro de la pintura malagueña. Nacido en Valencia, pero malagueño de adopción, Antonio Muñoz Degrain marca una época de transición entre el arte del siglo XIX y el XX, entre la formación clásica academicista y el inicio de las primeras vanguardias. Aunque el maestro fue fundamentalmente un gran paisajista, también cultivó otras facetas como el retrato. La exposición ofrece un recorrido por las diversas etapas del pintor y destaca los lugares que todavía existen en Málaga vinculados a su figura.
Reserva y aforo: Entrada libre - La Alcazaba de Antonio Palacios
Fecha y hora: Del 17 de diciembre de 2024 al 30 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: El arquitecto Antonio Palacios desarrolló en Málaga una serie de trabajos, tanto en la Alcazaba como en diferentes elementos del urbanismo de la ciudad. El Museo de Málaga expone los dibujos originales que conserva de sus trabajos en la Alcazaba, acompañados de la maqueta del edificio y de algunos elementos del mismo.
Reserva y aforo: Entrada libre - Banderas históricas de Españavidad: Exposición temporal.
Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 4 de diciembre
Público: General
Descripción: Exposición de banderas y enseñas españolas desde la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad.
Reserva y aforo: Entrada libreserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Concierto Banda Municipal
Fecha y hora: 1 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: Concierto ofrecido en el patio del museo por la Banda Municipal de Málaga.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Itinerario autoguiado: "Proyecto Menuma. Estudio, catalogación y análisis de la representación femenina romanas en la provincia de Málaga"
Fecha y hora: Martes 10 de diciembre – domingo 15 de diciembre
Público: General
Descripción: A través de una serie de hitos colocados en sala, se destacarán aspectos relacionados con la mujer en época romana, que se reflejan en las colecciones de Arqueología del Museo de Málaga. En colaboración con el Área de Arqueología y el Departamento de Historia del Arte del Museo de Málaga.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa
Visitas guiadas
Reserva y aforo: Para las visitas guiadas es necesaria inscripción previa en el mostrador del museo 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 25 personas.
- Arqueología del mar en el Museo de Málaga
Fecha y hora: Viernes 6 de diciembre. 12:00 horas
Público: General.
Descripción: Visita temática: La historia de Málaga, de una forma u otra, siempre ha estado vinculada al Mare nostrum. Un excelente medio de comunicación de personas, objetos y productos, que ha permitido una no siempre pacífica convivencia entre las diferentes culturas y poderes políticos que han habitado sus diversas orillas. Desde la prehistoria, durante la colonización fenicia, época romana y la recuperatio imperii bizantina, la bahía de Málaga ha sido un puerto natural, protegido de los temporales de levante por la colina de la Alcazaba y el cauce del Guadalmedina, bien limitado a poniente, para culminar con la privatización del único espacio disponible en el litoral por la colonia genovesa durante el reino nazarí de Granada. Una singular, intensa y milenaria travesía, cultural, social, política, militar y económica que tiene su reflejo en la colección del Museo de Málaga. - Imprescindibles de la colección de Arte del Museo de Málaga
Fecha y hora: Sábado 7 de diciembre. 12:00 horas
Público: General.
Descripción: Visita guiada temática. La obra de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forma parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos de la colección de arte del Museo de Málaga. Una visita para conocer el contexto histórico y artístico de la Málaga del siglo XIX y para valorar su influencia en el arte surgido en los años posteriores. - Málaka, de ciudad fenicia a municipio romano
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: Visita guiada temática. Tras el periodo fenicio arcaico y la consolidación de Málaka como ciudad-estado, la oligarquía local se insertó en las grandes corrientes de comercio mediterráneo y en la alianza de Cartago, junto con otras ciudades fenicias de la Península Ibérica. El estallido de la Segunda Guerra Púnica trajo un periodo de inestabilidad a la zona, que obligó a emitir las primeras monedas. La conquista romana respetó la organización interna de la ciudad, pero poco a poco se inició un proceso de transformación cultural, social y económica que llevó a la ciudad a integrarse lentamente en las estructuras del Imperio. - Tradición y vanguardia artística en el Museo de Málaga (1939-2000)
Fecha y hora: Sábado 14 de diciembre. 12:00 horas
Público: General.
Descripción: Visita guiada temática. Finalizada la Guerra Civil se impuso un fuerte control de las manifestaciones artísticas, de manera que el arte volvió a cánones cercanos a los momentos finales del siglo XIX, antes del impacto de las vanguardias. Poco a poco se fue relajando la rigídez inicial y las nuevas vanguardias fueron penetrando en el arte español, especialmente partiendo desde el surrealismo. En Málaga, el impacto de estas nuevas corrientes empezó a ser notable desde la década de 1950.
Conferencias
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
- "DOMINATOR HERCVLES FVNDATOR. El bronce de Heracles-Melqart hallado en la calle Granada (Málaga). ¿Identidad cultural, culto religioso o pieza de arte?”
Fecha y hora: Miércoles 4 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conferencia, a cargo de Alejandro Pérez-Malumbres Landa (Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga) y Juan Antonio Martín Ruiz (Universidad Internacional de Valencia). En conmemoración del Día de la Bandera de Andalucía. El mítico Heracles-Hércules es un semidios ambivalente y que refleja una doble identidad fenicia y griega. Trasunto helénico de Melqart, divinidad tutelar de la Tiro fenicia, Hércules refleja en el mito la llegada a Occidente de los pueblos orientales, lo que le convierte en uno de los iconos originarios de esta tierras, figurando como tal en el escudo de Andalucía y en el de España, con sus simbólicas columnas, que plasman el límite del mundo conocido. - La pieza del mes: "La meta sudante. José Moreno Carbonero"
Fecha y hora: Miércoles 11 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Análisis de esta obra emblemática del Museo de Málaga del pintor malagueño José Moreno Carbonero, elaborada durante su pensionado en Roma y que recoge el tema clásico de los gladiadores. - “El arquitecto Fernando Guerrero Strachan entre Tomás Brioso y Manuel Rivera Vera”
Fecha y hora: Jueves 12 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: A cargo de Rosario Camacho Martínez (Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga). Dentro del ciclo dedicado al arquitecto Guerrero Strachan, uno de los creadores de la imagen de Málaga entre los siglos XIX y XX. En colaboración con el Colegio de Arquitectos de Málaga.
Talleres
- Taller inclusivo "EncontrARTE"
Fecha y hora: Miércoles 4, 11, 18 y 20 de diciembre . De 11:00 a 13:00 horas
Público: Concertado con la Asociación AFENES.
Descripción: Taller donde asisten pacientes de salud mental, que acuden al Museo de Málaga para realizar actividades de grupo, con la mediación de un monitor y del personal del museo. El taller comprende contenidos de patrimonio histórico y el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas, motrices y de creación artística. En colaboración con la Asociación AFENES (Asociación de Familiares de Enfermos de Salud Mental).
Reserva y aforo: Actividad concertada previamente - Taller de lectura inclusiva y lectura fácil "Al otro lado del espejo"
Fecha y hora: Sábados 7 y 14 de diciembre. De 11:30 a 13:00 horas
Público: Público familiar con menores con y sin discapacidad
Descripción: Taller inclusivo a cargo de Ana Robles y Jamp Pàló, donde se combinará la lectura fácil con la integración en el grupo y el desarrollo de dinámicas de reforzamiento de actitudes positivas personales y colaboración con los demás. El libro elegido será “El curioso incidente del perro a medianoche”.
Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el correo electrónico: visitas.museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es. Aforo: 15 plazas (los adultos acompañantes también ocupan plaza). - Taller de teatro. Ciclo "Aduana a escena"
Fecha y hora: Sábados, 7 y 14 de diciembre. De 10:30 a 14:30 horas
Público: General
Descripción: Los asistentes desarrollarán sus habilidades interpretativas en relación con las obras de la colección de Arte del Museo de Málaga. Los asistentes se introducirán en el rol de personajes representados, asumiendo papeles característicos de la variedad social que vemos en la pintura malagueña de los siglos XIX y XX. El taller incluirá una parte de conocimiento de las obras y su contexto histórico y cultural y la principal aventura interpretativa a cargo de Pilar Esteban, polifacética artista malagueña, que combina la danza, la escenificación, el ritmo y la recitación, con un toque entre lo clásico popular malagueño y lo contemporáneo.
Reserva y aforo: Aforo: 15 personas. Es necesaria inscripción previa en el mostrador del museo 30 minutos antes del comienzo de la actividad.
Sevilla
Conjunto Arqueológico de Carmona
Exposiciones temporales
- Inauguración de la exposición “A tumba abierta”
Fecha y hora: 4 de diciembre
Público: Público general
Descripción: La Necrópolis Romana de Carmona es el primer yacimiento arqueológico que se abre a la visita pública en Andalucía (24 de mayo de 1885). Como institución atesora un importante archivo documental reflejo de esta dilatada trayectoria. Entre ese fondo destaca una colección fotográfica, cuyas instantáneas más antiguas (hasta 1930), son el centro de esta exposición. Las imágenes documentan los trabajos arqueológicos, los objetos que se encontraron y cómo se presentaron en el museo de sitio. Además, permiten ver partes de tumbas y estructuras que con el tiempo han desaparecido o se han modificado, por lo que son una fuente de información única. Finalmente, también encontramos fotografías de personas relacionadas con las excavaciones, como sus promotores, Juan Fernández López y Jorge Bonsor, o de los trabajadores que participaron en ellas.
La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de marzo de 2025.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Visitas guiadas: anfiteatro y necrópolis
Fecha y hora: Días 1, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 21 ,22, 28 y 29 de diciembre. 11:30 horas al anfiteatro y a las 12:30 horas a la necrópolis
Público: General
Descripción: Visitas guiadas por el Conjunto Arqueológico de Carmona. El espacio del anfiteatro, generalmente cerrado al público, se puede visitar excepcionalmente con motivo de esta actividad.
Reserva y aforo: Aforo: 45 personas por pase. Es necesaria reserva previa en el teléfono: 600143632 - Dramatización “Sangre y arena”
Fecha y hora: 7 de diciembre. 12:30 horas.
Público: Familiar
Descripción: La realización de actividades consistentes en recreaciones sobre la gladiatura romana son de gran interés para el público visitante de nuestra institución. En esta actividad, diversas parejas de gladiadores simulan luchas y se explican algunos aspectos de las mismas, así como la función de otros personajes habituales en este tipo de juegos que hacían el papel de árbitros.
Reserva y aforo: Aforo: 75 personas. Es necesaria reserva previa en el teléfono: 600143632
Conjunto Arqueológico de Itálica
Actividades
- Día de la Bandera: Emisión en streaming del audiovisual: “Itálica y el origen de la bandera de Andalucía”
Fecha y hora: 4 de diciembre – (hora de emisión/canal de emisión no confirmado)
Público: General
Descripción: El emblema de la bandera de Andalucía representa la figura de Hércules, pero no un Hércules cualquiera sino la iconografía conocida como “Hercules gaditanus” procedente del templo de Hércules de la ciudad de Gades (la actual Cádiz). En esta pieza audiovisual, el creador del emblema de la bandera de Andalucía, el arquitecto Alfonso Jiménez, nos descubre esta relación entre los emperadores italicenses y la imagen del Hércules gaditano, detallando también cómo fue el proceso creativo que dio forma a la actual representación de la bandera de Andalucía.
Reserva y aforo: Sin aforo, actividad virtual - "Cives Romani". Visitas guiadas para ciudadanos de la Unión Europea
Fecha y hora: 6 a 29 de diciembre - 10:00 horas (inglés) y 11:30 horas (italiano)
Público: Público general (ciudadanos UE)
Descripción: Dentro de las actividades destinadas a potenciar la candidatura de Itálica al Sello Europeo del Patrimonio, se ha programado un ciclo de visitas guiadas para ciudadanos europeos (en inglés e italiano) en torno al papel de Itálica como ciudad ceremonial de occidente, su papel en la cohesión de las comunidades integradas en el Imperio romano y las implicaciones en el surgimiento de la idea de Europa.
Reserva y aforo: Aforo: 360 personas. Es necesaria reserva previa:
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Exposiciones temporales
- La mar de juguetes. Historia del juguete marítimo español (1880-1990)
Fecha y hora: De julio de 2024 a enero de 2025
Público: General
Descripción: El Museo presenta esta muestra, organizada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que les invita a un sugerente viaje por la historia del juguete marítimo español desde 1880 a 1990, a través de distintas embarcaciones de juguete y otras piezas infantiles lúdicas relacionadas con el mar y la playa.
La Colección Quiroga-Monte a la que pertenecen las piezas seleccionadas, está considerada una de los mejores y más completas sobre el juguete, la muñeca y la cultura infantil de origen español. Centradas en el juguete de fabricación española -con algunas muestras monográficas de trenes, juegos de mesa, juegos de arquitectura, juguetes científicos, muñecas y dioramas, juguetes del baby boom...-, este legado ha ampliado el conocimiento que se disponía de la historia del juego y el juguete desde el siglo XIX hasta el presente.
Reserva y aforo: Entrada libre - Otra mirada
Fecha y hora: Del 22 de noviembre al 9 de diciembre
Público: General
Descripción: Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla acoge esta exposición temporal fotográfica compuesta por 20 fotografías en las que Adrián Márquez Parejo, un chico de Gerena (Sevilla), con Síndrome de Down, refleja la cultura popular de su entorno inmediato, sobre todo lo relacionado con el folklore y fiestas populares, el hacer y el sentir de la gente. El montaje de la exposición correrá a cargo de los alumnos del IES Majuelo de Gines, quienes además interpretarán las imágenes en lenguaje oral y signado.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Taller de creatividad, sostenibilidad y salud mental
Fecha y hora: Días 4, 11 y 18 de diciembre de 10:00 a 13:00 horas
Público: Usuarios con trastornos de salud mental vinculados a FAISEM, los servicios públicos de salud mental y asociaciones (ASAENES y En Primera Persona)
Descripción: Estos talleres nacen fruto de la colaboración entre el Museo y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), que comenzó en mayo del año pasado con la celebración de unas jornadas sobre patrimonio cultural y salud mental, y su objetivo es alcanzar la integración social a través de la creatividad y la sostenibilidad.
Faisem llevará a cabo en nuestras instalaciones un taller de creación dirigido a personas con trastornos de salud mental desde una perspectiva artística contemporánea y el uso de materiales reciclados, poniendo el acento en el aprovechamiento de los recursos naturales. Dichos materiales se convertirán en materia prima al servicio de la creatividad, imaginación y autorrealización, con propuestas y tareas de investigación artísticas accesible a cualquier persona teniendo en cuenta las colecciones del Museo.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Actividad concertada previamente por Faisem y sus entidades colaboradoras - Concierto de violín
Fecha y hora: Domingo 1 de diciembre de 12:00 a 13:00 horas
Público: General
Descripción: Concierto a cargo de los niños violinistas de la escuela Málaga Violín Suzuki, un proyecto musical de familia que se centra en forjar el vínculo entre padres e hijos a través de actividades musicales, desde antes del nacimiento hasta la edad adulta.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 80 personas - Taller familiar: “Tu bandera de Andalucía”
Fecha y hora: Sábado 7 de diciembre. Dos sesiones: 12:00-13:30 horas y 16:30-18:00 horas
Público: Familiar
Descripción: Taller familiar en conmemoración del Día de la Bandera de Andalucía, que se celebra el día 4 de diciembre. Tras conocer el origen y la historia de la bandera andaluza, aprenderemos una técnica de tejido en la que entrelazar y unir, buscando fibras o textiles, a partir de la colección de textiles y fibras del Museo de Artes y Costumbres Populares.
Reserva y aforo: Aforo: 30 personas por sesión (incluyendo los adultos). Reservas en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Zambomba flamenca con José Luis Pérez Vera
Fecha y hora: Viernes 13 de diciembre a las 18:00 horas
Público: General
Descripción: José Luis toca la guitarra y el piano, baila, actúa y, sobre todo, canta. José Luis Pérez-Vera, a medio camino entre Hinojos, donde nació, y Sevilla, ha convivido con el flamenco y la música popular desde niño. Y en esta ocasión pondrá todo su arte al servicio de una tradición que fusiona la Navidad y el flamenco con la zambomba que vamos a celebrar en el patio del museo
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 200 personas - Visita guiada a la exposición “La mar de juguetes”
Fecha y hora: Domingo 1 de diciembre de 13:00 a 14:00 horas
Público: General
Descripción: Visita guiada a la exposición realizada por los propios promotores de la colección, una muestra que invita a un sugerente viaje por la historia del juguete marítimo español desde 1880 a 1990, a través de distintas embarcaciones de juguete y otras piezas infantiles lúdicas relacionadas con el mar y la playa. La Colección Quiroga-Monte, a la que pertenecen las piezas seleccionadas, está considerada una de los mejores y más completas sobre el juguete, la muñeca y la cultura infantil de origen español.
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Es necesaria reserva previa en el correo electrónico: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Exposiciones temporales
- "Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”
Fecha y hora: Del 2 de diciembre 2024 al 17 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: El Museo de Bellas Artes de Sevilla presentará entre el 2 de diciembre de este año y el 16 de marzo de 2025 la exposición Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, una selección de 26 pinturas y dos esculturas representativa de la calidad del fondo de obras de escuela española que conserva el Museo de Bilbao. Se trata de una colaboración entre ambos museos, que ya en 2009-2010 coprodujeron la exposición “El joven Murillo”, comisariada por Alfonso E. Pérez Sánchez y Benito Navarrete, que quedó como estudio de referencia sobre la obra de juventud y primera madurez del pintor sevillano. En esta ocasión, la limitación del espacio en el museo de Bilbao a causa de la importante ampliación que se está llevando a cabo -abierto al público y en plena actividad- ha propiciado que este excepcional conjunto de obras de su colección pueda ser disfrutado por el público de Sevilla. La selección de obras realizada por José Luis Merino Gorospe -conservador de Arte Antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao y comisario de la muestra- recorre cuatro siglos de arte español y pone el acento en los géneros del retrato y el arte religioso, acompañados por ejemplos relevantes de naturaleza muerta y paisaje.
Reserva y aforo: Entrada libre- “Exposición inclusiva”: Material de apoyo a la visita de la exposición “Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”
Público: Personas con discapacidad visual
Descripción: El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha elaborado, por primera vez, material específico para personas con discapacidad visual. En concreto, se han realizado dos libros tacto-visuales con altorrelieves de 6 obras seleccionadas con imágenes a color y textos de lectura fácil en braille y tinta con caracteres visuales altos y macrotipos.
Reserva: Estarán a disposición de todo aquel que lo necesite, antes de entrar en la sala con un plano tacto-visual con información general que facilite la orientación por la exposición.
- “Exposición inclusiva”: Material de apoyo a la visita de la exposición “Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”
- “Los mártires del Japón. Tres esculturas recuperadas
Fecha: Hasta el 15 de marzo de 2025
Público: General
Descripción: Exposición en la sala 4 de las recientes restauraciones de las esculturas de San Diego Kisai de Juan Martínez Montañés y San Pablo Miki y San Juan de Soan Goto de Juan de Mesa.
Reserva y aforo: Entrada libre - El museo restaura
Fecha: Hasta el 15 de marzo de 2025. Sala 13
Público: General
Descripción: Exposición del altar cerámico de santas Justa y Rufina, hacia 1600. Atribuida a Hernando de Valladares (activo entre 1595-1624). La reciente restauración de este destacado frontal de altar permite recuperar una obra singular y supone también una ocasión propicia para poner el foco de atención sobre el arte cerámico, que alcanzó en Sevilla especial relevancia. Nuestra Señora de la Asunción, donde formó parte de una de las capillas de su iglesia.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Visitas guiadas a la exposición "Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao"
Fecha y hora:
Martes 10 y 17 de diciembre: Grupos concertados: 10:00, 12:00, 17:00 y 19:00 horas
Miércoles 11 y 18 de diciembre:
- Grupos concertados: 10:00, 12:00 y 17:00 horas
- Público general: 19:00 horas
Jueves 12 y sábado 14 de diciembre: Visitas virtuales: 18:00 horas
Público: General
Descripción: Visitas guiadas de la exposición temporal a grupos reducidos.
Reserva y aforo:- Reservas visitas presenciales en la web del museo a partir del 7 de noviembre Reservas
- Reservas visitas virtuales, a partir del 7 de noviembre:
- 12 de diciembre Inscripción
- 14 de diciembre Inscripción
- Conferencia inaugural "Mesa, mirada y contraluz en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”
Fecha y hora: 2 de diciembre. 19:00 horas
Público: General
Descripción: Conferencia inaugural de la exposición temporal "Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao" a cargo del comisario de la muestra, José Luis Merino, sobre los contenidos y las claves de la exposición.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Conferencia "Pietro Torrigiano. Fortunas y adversidades"
Fecha y hora: 12 de diciembre. 19:30 horas
Público: General
Descripción: Conferencia a cargo de Felipe Pereda, centrada en su reciente libro dedicado a Pietro Torrigiano
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Aforo limitado. - Ciclo Mirar un cuadro. Conferencia: "La iconografía musical en las pinturas del siglo XVII de las colecciones del Museo"
Fecha y hora: Domingo 15 de diciembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: Sesión mensual, en este caso dedicada a comentar aspectos musicales de la colección del museo, a cargo de Laura Mondéjar Muñoz.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa.