Programación de actividades Museos y Conjuntos Culturales septiembre 2025
La Dirección General de Museos y Conjuntos Culturales en cumplimiento de sus competencias en relación a la promoción y difusión de los museos y conjuntos culturales, ha organizado para el mes de septiembre, una serie de actividades divulgativas dirigidas a dar a conocer, a través de visitas guiadas, exposiciones de material divulgativo y visitas temáticas, los Bienes Culturales conservados bajo su tutela.
Almería
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
Actividades
- visitas guiadas ‘Conoce tu Alcazaba’
Fecha y hora: sábados 6, 13, 20 y 27 septiembre a las 09:00 horas.
Público: Público general.
Descripción: el personal de Información del Conjunto llevará a cabo estas visitas en donde se ofrecerá un recorrido partiendo de la Puerta de la Justicia, por los tres recintos de la Alcazaba, para dar a conocer en profundidad la historia de la fortaleza, desde sus orígenes ligados al nacimiento de la ciudad de Almariya hasta época actual.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/ares/frontOfficeNueva/nueva.html?id=2597 - Aforo: 30 personas. - Visitas del Programa Educativo
Fecha y hora: miércoles 17 y 24 y viernes 19 y 26. 10:30 horas
Público: infantil y juvenil (escolares a partir de 5º de primaria).
Descripción: los intérpretes de patrimonio que tiene el Conjunto dan a conocer la historia de la Alcazaba a la comunidad educativa, tanto primaria como secundaria y bachiller.
Reserva y aforo: actividad concertada con colegios a través la siguiente dirección de correo electrónico: actividades.alcazaba@gmail.com - Aforo: 30 personas. - Jornada de Difusión de la Muralla Sur
Fecha y hora: viernes 19, 17:00 horas
Público: general
Descripción: en esta Jornada de difusión, los arquitectos Gerardo Úbeda y Pedro Gurriarán nos explicarán los criterios seguidos, las técnicas utilizadas, y los procesos desarrollados en la restauración de la Muralla sur del Conjunto Monumental, mientras que la arqueóloga Gloria Galeano, se centrará en los datos arqueológicos más relevantes que han podido ser extraídos en el transcurso de los trabajos de restauración.
Reserva y aforo: entrada gratuita hasta completar aforo (80 personas)
Museo de Almería
Exposiciones temporales
- Artefacto. Investigación:¿poco frecuente?
Fecha y hora: Del 1 al 30 de septiembre
Público: General
Descripción: Exposición cápsula con un microscopio que perteneció al primer director del museo. - Ciudad de Muertos. Viaje a la Necrópolis de Carmona
Fecha y hora: Del 13 de julio al 16 de noviembre.
Público: General
Descripción: Hace 140 años se abría al público por primera vez en España, un yacimiento arqueológico concebido como museo de sitio: la Necrópolis Romana de Carmona (Sevilla). Con esta exposición, el Museo de Almería conmemora esta iniciativa pionera, que no solo revolucionó la forma de entender y mostrar el patrimonio, sino que marcó el inicio de la museografía arqueológica moderna en nuestro país. - Alcazabaq. Muro-mentos de la historia
Fecha y hora: Del 1 al 14 de septiembre,
Descripción: Maqueta interactiva de la fortificación más emblemática de Almería que favorece la didáctica de sus diferentes fases constructivas.
Actividades
-
Gabinete de curiosidades. Libro de artistas para pequeños exploradores.
Fecha y hora: Martes 2 de septiembre, a las 10 h.
Público: Infantil (6-10 años),
Descripción: Los niños se convertirán en exploradores y saldrán a buscar objetos extraños para incluirlos en su particular gabinete de curiosidades.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 15 personas. -
Museo en Residencias.
Fecha y hora: Miércoles 3 de septiembre, a las 10.30 h.
Público: Personas mayores.
Descripción: Conoceremos nuestra historia y cultura con este taller sobre la herencia gastronómica andalusí, enmarcado en nuestro programa dirigido a personas mayores.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. -
Taller Arqueología en familia. El gran puzzle de la historia.
Fecha y hora: Sábado 6 de septiembre, a las 10.30 h.
Público: Familiar.
Descripción: Actividad en la que padres, abuelos, niños, de una manera amena, divertida, pero con gran rigor científico, aprenderán y experimentarán el método arqueológico.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 25 personas. -
Taller. Bonsor y el castillo de la luna.
Fecha y hora: Martes 9 y Sábado 20 de septiembre, a las 10 h.
Público: Infantil (8 -12 años).
Descripción: Conoceremos la figura de Jorge Bonsor, pintor y arqueólogo aficionado que dedicó gran parte de su vida y su patrimonio a realizar excavaciones arqueológicas y a poner en valor este patrimonio, y realizaremos un ejercicio de escritura creativa e ilustración donde cada joven creará su particular aventura como buscador de tesoros de la historia.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 15 personas. -
Visitas con la comisaria a la exposición temporal Ciudad de Muertos. Viaje a la necrópolis romana de Carmona.
Fecha y hora: Miércoles 10 de septiembre, a las 12 h; 19 y 26 de septiembre, a las 19 h.
Público: General.
Descripción: Acompáñanos en esta visita comentada de la mano de Tania Fábrega, directora del museo y comisaria de la muestra. Una oportunidad única para conocer de primera mano los contenidos y el enfoque de esta exposición, así como para profundizar en los aspectos históricos y culturales.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 30 personas. -
Visita temática: Lo que queda de nosotros. Prácticas y rituales funerarios.
Fecha y hora: Viernes 12 de septiembre, a las 12 h.
Público: General.
Descripción: Visita comentada en la que a través de las prácticas y rituales funerarios conoceremos no solo las actitudes y sentimientos que los individuos en el pasado desarrollaron en relación a la muerte y vida de ultratumba, sino también su cultura, sistema social y visión del mundo.
Cádiz
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Exposiciones
- Pieza del mes septiembre.
Fecha y hora: del 2 al 30 se septiembre. Durante el horario de apertura del centro.
Tipo de Público: Público general.
Descripción: Sacamos la pieza del mes al exterior, mostrándola en su localización original dentro de la ciudad romana de Baelo Claudia. En este caso, se trata de un altar báquico que fue encontrado en la zona de los templos.
Reserva: Sin aforo/sin reserva. - Exposición “Baelo Claudia 1917-1921.Pioneros de la arqueología.”
Fecha y hora: desde el 13 de junio al 21 de septiembre. Durante el horario de apertura del centro.
Tipo de Público: Público general.
Descripción: Una exposición a pie de yacimiento que rememora la 5 campañas de excavación realizadas en Baelo Claudia por la Casa de Velázquez bajo la dirección de Pierre Páris y Jorge Bonsor entre 1917 y 1921.
Reserva: Sin aforo/sin reserva.
Actividades
- Visitas guiadas en septiembre.
Fecha y hora: sábados 6 y 13 y domingos 7 y 14 (11:00 h).
Tipo de Público: Público general.
Descripción: Realizaremos una visita guiada a manos de un arqueólogo conocedor de todas las riquezas de esta maravillosa ciudad hispanorromana. A través de esta actividad conoceréis de primera mano las particularidades de cada uno de los espacios principales, los descubrimientos más recientes y las últimas novedades sobre el conocimiento de Baelo Claudia.
Aforo: 30 personas.
Reserva: en visitasbaelo2025@gmail.com
Museo de Cádiz
Exposiciones temporales
- URBS IVLIA GADITANA. Desempolvando su pasado.
Fecha y hora: Del 22 de septiembre del 2025 al 1 de marzo del 2026. De martes a sábado de 10:00 h a 14:00 h y 16:00 a 20:00; domingo de 10:00 h a 15:00 h.
Lugar: Casa Pinillos.
Público: Todos los públicos.
Descripción: El objetivo principal de esta exposición temporal es mostrar y dar a conocer la verdadera importancia y singularidad de la ciudad de Cádiz durante todo el periodo de pervivencia de la cultura romana en este territorio, que abarca desde el siglo III a.C. hasta el siglo IV d.C. A través de un recorrido articulado en torno a nueve ámbitos diferenciados, se podrá entender y visualizar la relevancia de Gades como una ciudad de gran importancia dentro del Imperio Romano, llegando a ser una de las más pobladas y prósperas de su tiempo.
Organizada en colaboración por: Museo de Cádiz y Universidad de Cádiz
Actividades
- Título: Visitas guiadas a la exposición URBS IVLIA GADITANA. Desempolvando su pasado.
Fecha y hora: Sábado 27 a las 11:00 h.
Lugar: Casa Pinillos.
Público: Todos los públicos.
Descripción: Acompáñanos en una visita guiada muy especial, de la mano de los expertos arqueólogos que, junto al Museo, han participado para que esta muestra sea posible. Juntos recorreremos los diferentes espacios expositivos para descubrir cómo era Cádiz en época romana y adentrarnos en las historias, curiosidades y secretos que guardan las piezas inéditas más singulares de la colección.
Reserva y aforo: 25 personas. Previa inscripción «Reserva tu visita»
Córdoba
Conjunto Arqueológico Madinat Al-Zahara
Exposiciones
- La memoria revelada de Madinat al-Zahra (1911-1983)
Fecha y hora: mes de septiembre (se publicitará próximamente en nuestra web la fecha de inauguración que se prevé a final de septiembre).
Público: general.
Descripción: la exposición propone un viaje a través de una selección de fotografías del fondo documental de Madinat al-Zahra para dar a conocer la evolución en su conocimiento y la creciente importancia que ha ido adquiriendo en la arqueología andalusí.
Actividades
- Visita temática. El Salón Rico abierto por obras.
Fecha y hora: Del 6 de septiembre al 28 de septiembre. Horario: de 11:30 a 13:30 h. Duración de la actividad: 1 hora.
Público: General.
Descripción: El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra abre de nuevo al público el Salón de Abd al-Rahman III mediante un programa de visitas divulgativas todos los sábados y domingos entre el 12 de abril y el 15 de diciembre, con dos pases al día de 1 hora de duración cada uno.
Reserva y aforo: Requiere reserva previa. - Taller familiar de reloj solar andalusí dentro del programa Medina Azahara en tus manos
Fecha y hora: El 20 de septiembre. 11:30 Duración de la actividad: 1 hora.
Público: Infantil.
Descripción: El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra presenta un programa anual de talleres para disfrutar en familia, que se iniciará en el mes de mayo y finalizará en noviembre. En ellos se mostrarán diferentes facetas y temáticas de la cultura andalusí. En el caso de este taller los participantes crearán su propio cuadrante solar.
Reserva y aforo: Requiere reserva previa. - Visitas teatralizadas nocturnas.
Fecha y hora: viernes y sábados desde el 5 de septiembre hasta el 20 de septiembre. 2 pases: 20:45 h a 22:00 h. y 22:15 h a 23:30 h.
Público: general.
Descripción: para dar un contenido histórico y patrimonial a las visitas nocturnas y para hacerlas más atractivas, especialmente durante los viernes y los sábados, desde hace varios años se realizan visitas dramatizadas, centradas en cada ocasión en un episodio concreto de la vida de Madinat al-Zahra. Estas dramatizaciones, realizadas siempre con rigor, aportan un valor añadido al conocimiento de la antigua ciudad califal, permitiendo ofrecer una nueva perspectiva al tradicional recorrido diurno, a través de las cuales los/as visitantes pueden trasladarse a lo que pudo ser un día cualquiera en la vida de la ciudad.
Reserva y aforo: la inscripción deberá realizarse a través del enlace facilitado por la empresa adjudicataria del contrato y que se mostrará en nuestra página web próximamente. Aforo por pase: 30 personas.
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Exposiciones Temporales
- Vitrina 0: Atauriques
Fecha y hora: del 26 de junio al 15 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: En nuestra vitrina 0, y como acompañamiento a la conferencia de la historiadora Dª Inmaculada Villafranca Jiménez mostramos una selección de los Atauriques que forman parte de la colección del Museo. Las piezas elegidas pertenecen al programa decorativo de la fachada de acceso a uno de los salones de la almunia excavada en la manzana 1 del PP O7 de Córdoba. En concreto, tenemos parte de un friso que habría coronado la arcada de acceso y tres piñas, parte del mismo programa decorativo, que deciden presentarse por su excepcional labra.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - Arqueología y herramientas 3D: documentación, investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico.
Fecha y hora: del 16 de septiembre al 5 de octubre de 2025.
Público: General.
Descripción: En el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, bajo el lema “Patrimonio Arquitectónico: ventanas al pasado, puertas al futuro”, el Museo Arqueológico de Córdoba presenta una exposición sobre tecnología 3D en arqueología. Los modelos digitales permiten documentar, analizar y comprender los espacios históricos de la ciudad, y van más allá de ser simples ilustraciones. Gracias al trabajo conjunto de arqueólogos, historiadores, arquitectos, ingenieros y especialistas en informática, estas recreaciones muestran cómo se vivía, se transitaba y se construía en distintos momentos de la historia, acercándonos al pasado de manera rigurosa y accesible.
Reserva y aforo: libre. - Vitrina 0: Thoracata.
Fecha y hora: del 16 de septiembre al 26 de octubre de 2025.
Público: General.
Descripción: El Museo Arqueológico de Córdoba presenta una nueva edición de su serie Vitrina 0 con la exposición "Thoracata", dedicada a una de las esculturas más emblemáticas de nuestra colección. La muestra reúne material fotográfico y documental que permite acercarse a la historia, el hallazgo, la investigación y las distintas interpretaciones de esta figura romana, representada con coraza y túnica, símbolo del poder y la identidad en su época. Esta exposición temporal complementa la conferencia que, dentro del ciclo Mujer y Museo, impartirá la profesora de Historia del Arte Matilde Buguella Altamirano, profundizando en el significado y contexto de la pieza.
Reserva y aforo: libre
Actividades
- Título: Del Corazón a la Boca. Concierto Flamenco.
Fecha y hora: 13 de septiembre de 2025. 21:00 h.
Público: General.
Descripción: Con motivo de la Noche del Patrimonio, el Museo Arqueológico de Córdoba presenta el concierto "Del Corazón a la Boca". La fuerza del cante de Jesús Corbacho y la guitarra de Juan Campallo se fusionan en el Patio del Palacio de los Páez (patio interior), un escenario cargado de historia.
El cantaor Jesús Corbacho, ganador de la prestigiosa Lámpara Minera en 2024, y el guitarrista Juan Campallo, dos figuras destacadas del panorama flamenco actual, nos invitan a un viaje sonoro por los palos más emblemáticos y por esos rincones secretos del cante que pocas veces se escuchan en los escenarios.
Como un viajero que decide perderse por los callejones de una ciudad para descubrir sus tesoros ocultos, Corbacho se adentra en la “periferia” del flamenco, explorando estilos y letras que, aunque forman parte del corpus de este arte universal, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, rara vez figuran en los catálogos.
Una noche especial en la que el patrimonio arqueológico y el patrimonio vivo del flamenco se darán la mano.
Reserva y aforo: previa reserva. - Visitas guiadas “Córdoba encuentro de Culturas”.
Fecha y hora: del 14 al 28 de septiembre de 2025. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: Retomamos las visitas guiadas de los domingos ¿Quieres descubrir los tesoros prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X?
Te lo ponemos fácil: todos los domingos a las 12:00 h te invitamos a participar en las visitas guiadas gratuitas de "Córdoba, encuentro de culturas".
En esta exposición, la ciudad superpuesta de Córdoba revela, a través de sus piezas más emblemáticas, la huella de las distintas culturas que han habitado la ciudad y su territorio. Podrás contemplar la Estela de Ategua (ss. IX-VIII a.n.e.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rummaniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), todas parte de un fascinante continuum histórico que recorre Córdoba y su provincia.
Reserva y aforo: Previa reserva. - La Thoracata del Museo Arqueológico de Córdoba
Fecha y hora: 21 de septiembre de 2025. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: Dentro del ciclo Mujer y Museo, contamos con la participación de Matilde Buguella Altamirano, profesora de Historia del Arte, que nos invitará a descubrir la historia y el significado de una de las piezas más singulares de nuestras colecciones: la Thoracata.
Esta escultura romana, expuesta en el Museo Arqueológico de Córdoba, representa a un personaje ataviado con coraza y túnica, y nos abre una ventana al mundo simbólico, artístico y político de la época. La conferencia abordará su contexto histórico, su función y las interpretaciones que ha suscitado entre los investigadores.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - La arquitectura del mundo romano.
Fecha y hora: 26 de septiembre de 2025. 18:30 h.
Público: General.
Descripción: Visita guiada al Museo, a cargo de la doctora en Arqueología Ana Felipe Colodrero, centrada en los elementos arquitectónicos romanos y en los procesos y técnicas de edificación.
Reserva y aforo: Previa reserva. - Raíces del pasado. La huella vegetal en la arqueología.
Fecha y hora: 27 de septiembre de 2025. 11:30 h.
Público: General.
Descripción: Visita guiada en torno a las representaciones vegetales, su simbolismo, iconografía y botánica en las piezas de la colección permanente del Museo Arqueológico de Córdoba, a cargo de Ana Valdivieso, arqueóloga, y de la doctora en Botánica Gloria Martínez, profesora en la UCO.
Reserva y aforo: Previa reserva. - De humanos a Dioses. El culto imperial en la antigua Roma.
Fecha y hora: 27 de septiembre de 2025. 13:00 h.
Público: General.
Descripción: Conferencia a cargo de Pedro Huertas, arqueólogo, escritor y bloguero, especialista en difusión arqueológica y creador del blog Roma no se hizo en un día.
Reserva y aforo: LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO. - Teatrum Theatri.
Fecha y hora: 27 de septiembre de 2025. 18:00 h.
Público: General.
Descripción: Disfruta de una experiencia única con una teatralización a cargo de tres actores, donde descubriremos los diferentes estilos del teatro clásico, el uso de máscaras y, de forma especial, el papel de la mujer en relación con el teatro y las convenciones sociales de la época.
La actividad se completa con una visita guiada al Teatro Romano, conducida por una arqueóloga, para adentrarnos en la historia y los secretos de este espacio milenario.
Reserva y aforo: Previa reserva
Museo de Bellas Artes de Córdoba
Exposiciones temporales
- Francisco Escalera. Paisajes y figuras. Dibujos preparatorios.
Fecha y hora: Del 8 de mayo al 7 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Exposición de una muestra representativa de la obra del pintor y dibujante cordobés Francisco Escalera que analiza y desarrolla el paisaje en su pintura, buscando elementos simbólicos con un trasfondo conceptual y geométrico. La muestra consta de 26 dibujos preparatorios a grafito en papel cartulina en los que utiliza el dibujo previo como documentación de la realidad. Los bocetos pertenecen a diferentes series pictóricas: “Dejà Vu”, dedicada al paisaje urbano o industrial; Territorios de agua-Guadalquivir; la serie “Estivalia”, con escenas de playa; la serie “Italia” y varios lienzos.
En la sala I del MBACO. - “Doble Tempo” . Diálogos de artistas contemporáneos y el MBACO
Fecha y hora: Del 23 de abril al 07 de septiembre de 2025 Ana Rod.
Del 16 de septiembre al 31 de diciembre 2025 Arturo Garrido.
Público: General.
Descripción: Con esta exposición el Museo contribuye a la puesta en valor del arte contemporáneo, proponiendo nuevas miradas sobre sus colecciones y generando nuevas lecturas sobre ellas desde el presente. El ciclo de intervenciones previsto para el presente año 2025 ha sido diseñado por el comisario Rafael Jiménez Reyes y se concreta en la participación de dos artistas contemporáneos de la talla de Ana Rod y Arturo Garrido. Desde el 23 de abril al 7 de septiembre, la cerámica y la escultura serán los ejes centrales de esta primera intervención con el título De barro y flor, en la que la escultora Ana Rod crea sugerentes esculturas biomórficas de cerámica, con alusiones al mundo natural, transitando entre lo figurativo y lo abstracto. Se exhibe en la sala V en diálogo con las obras expuestas en esa sala. A partir del 16 de septiembre en la Sala IV del Museo se exhiben las obras del creador Arturo Garrido. - Últimas restauraciones en el museo. “La Negación de San Pedro”
Fecha y hora: Del 10 de junio al 7 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Como viene siendo habitual, en este espacio se muestran al público las obras de la colección del Museo recientemente restauradas. En esta ocasión, mostramos un lienzo del autor cordobés Acisclo Antonio Palomino titulado La negación de San Pedro, que se atribuye a la primera época del autor, que copia el estilo de Antonio del Castillo. Intervenido en varias ocasiones, recientemente ha sido nuevamente intervenida en el taller del museo, según criterios respetuosos con la obra, para su conservación y preservación en el tiempo.
Se exhibe en el muro de la sala V. - Arte y Turismo en Andalucía. Día Mundial del Turismo
Fecha y hora: Del 9 de septiembre al 27 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: En el contexto de celebración del Día Mundial del Turismo se exhibe una selección de dibujos y grabados de monumentos de Andalucía que forman parte de la colección Camacho Padilla de los fondos de este Museo, con el fin de destacar la importancia del arte como difusor de nuestro patrimonio cultural y cómo la riqueza monumental de nuestra geografía ha cautivado históricamente a viajeros y artistas, posicionándola como referente mundial del turismo cultural.
En el muro de la sala V. - Últimas Donaciones al Museo: Obras de José María Báez.
Fecha y hora: Del 15 de septiembre al 2 de noviembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Muestra de una selección de obras depositadas recientemente en este Museo del pintor de origen jerezano afincado en Córdoba, José María Baéz. Las obras, realizadas en óleo sobre papel, se insertan en la abstracción constructivista que caracteriza al autor, en la que el color y las formas geométricas se entrelazan en un estilo personal, representativo de la tradición pictórica moderna.
En la sala I del Museo
Actividades
- Noche del Patrimonio. Danzas y Melodías de la Spagna Antigua
Fecha y hora: Sábado 13 de septiembre. 11:00 horas.
Público: General.
Descripción: El Museo de Bellas Artes de Córdoba se suma a la celebración de La Noche del Patrimonio en las ciudades que ostentan la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO, entre las que se encuentra Córdoba. Para ello, el Museo abrirá en horario especial de 21:00 a 00:00 horas y ofrecerá la actuación musical de Rami Alqhai & Javier Núñez en el espectáculo titulado Danzas y Melodías de la Spagna Antigua, un recital de clave y viola de gamba, en la línea de la música doméstica del siglo XVI en Europa. A las 22:00 h. En la sala IV del MBACO.
Reserva y aforo: La entrada es libre hasta completar aforo. - Visita guiada Arte y Turismo en Andalucía. Día Mundial del Turismo
Fecha y hora: Domingo 27 de septiembre. 11:00 horas.
Público: General.
Descripción: Visita guiada a la exposición Arte y Turismo en Andalucía en el Día Mundial del Turismo que se celebra cada 27 de septiembre. Se hará una visita general al Museo con especial incidencia en las obras que guardan relación con esta temática incidiendo en la importancia de la riqueza monumental de nuestra geografía desde el punto de vista del impulso a la actividad turística.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Conoce el Bellas Artes. Visitas culturales a colectivos
Fecha y hora: A solicitud de los grupos.
Público: General.
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com
Granada
Enclaves Arqueológicos de Granada
Actividades
- Visitas guiadas. “Conoce los enclaves arqueológicos de Granada”
Fecha y hora: desde el 7 de junio hasta el 21 de diciembre. Distintos pases horarios en período estival.
Público: general.
Descripción: este programa permitirá conocer cuatro emplazamientos icónicos de la provincia que son representativos de algunas de las etapas históricas más relevantes y menos vistas de la provincia. Así, se visitará: el yacimiento arqueológico de Fuente Nueva III (Orce) uno de los más antiguos con presencia humana en Europa; el poblado argárico del Cerro de la Encina (Monachil), fundamental para conocer la prehistoria granadina; la villa romana de Las Gabias, un icono casi desconocido que ilustra la pujanza de la provincia en época romana; y el castillo de Moclín, una de las mejores piezas defensivas de la época Nazarí, único que conserva el cinturón de murallas al completo.
Reserva y aforo: imprescindible reserva en el teléfono 603- 844- 594 donde se ofrecerá información de los pases, o a través de correo electrónico: conocelosenclavesdegranada.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Exposiciones temporales
- Muestra “El dibujo en arqueología: documentación, investigación e inspiración".
Fecha y hora: De junio a septiembre en el patio principal del museo. Horario habitual de apertura al público del museo.
Público: General.
Descripción: Con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología, en el mes de junio se inauguró una pequeña muestra sobre la historia de la ilustración arqueológica, comisariada por Dña. Silvia Segarra Lagunes (Profesora del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada) y que permanecerá todo el verano en el patio principal del museo.
De forma paralela a esta muestra se ha diseñado una programación que tendrá al dibujo arqueológico como protagonista en nuestras vitrinas del mes, en Los Martes de Castril y en los talleres familiares… ¡No te lo pierdas!
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - El Museo se va de viaje: El Museo Arqueológico como Terapia.
Fecha y hora: del 8 al 30 de septiembre en el Hospital de Santa Ana de Motril (Granada).
Público: Personas ingresadas en el centro de larga duración, acompañantes, personas con tratamiento ambulatorio recurrente.
Descripción: Durante los meses de julio y agosto hemos retomado nuestra exposición itinerante “El Museo se va de viaje”. Esta vez nos hemos trasladado a espacios destinados al restablecimiento de la salud. Partimos este viaje con el convencimiento de que la Cultura, y en este caso nuestra propuesta de divulgar los contenidos del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, generará un impacto positivo en los pacientes y acompañantes, usuarios de centros sanitarios.
La desconexión por unas horas del ambiente sanitario y la inmersión en contenidos que acerquen al conocimiento de distintos períodos históricos y de piezas seleccionadas de este Museo, creará un momento distendido y amable de desconexión que tendrá un efecto beneficioso en el estado de ánimo y en la salud de las personas que se encuentren hospitalizadas, acompañantes o enfermos con prolongadas estancias en el Hospital, a los cuales irán destinados los talleres que acompañaran la muestra. Este proyecto tiene asociado el desarrollo de una serie de talleres didácticos dirigidos a todos los públicos sobre aquellos contenidos y habilidades a desarrollar que se vean más adecuados en función de las edades y condiciones de los asistentes. Las fechas de los dos talleres que se realizarán en el Hospital de Santa Ana de Motril.
Reserva y aforo: Acceso a la exposición libre/ Acceso a los talleres bajo control de personal sanitario.
Actividades
- Experiencia sensorial ¿A qué huele el Museo Arqueológico?
Fecha y hora: Durante todo el mes de septiembre, en horario habitual de apertura al público del museo.
Público: Todos los públicos.
Descripción: el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada pretende convertir la visita al museo en una experiencia sensorial apta para todos los públicos. ¿A qué huele el Museo Arqueológico? Plantea un viaje sensorial a distintos momentos históricos a través de pequeños dispositivos olfativos instalados en las salas de la exposición permanente que evocan olores asociados a piezas concretas: ¿A qué olería una cueva neolítica? ¿Y los ungüentarios procedentes de la Grecia antigua? ¿Sabes a qué podría oler una arqueta nazarí de taracea?
Se trata de un proyecto realizado en colaboración con Christian Pamíes (El patio de los perfumes) y Antonio Maciá (Universidad de Alicante y el estudio World of Holistic Architecture).
Reserva y aforo: El acceso a la experiencia sensorial es libre hasta completar aforo. - Vitrina del mes: Capitel de Villa romana de Los Vergeles (calle Rafael Guillén, Barrio del Zaidín, Granada).
Fecha y hora: Desde el 9 de septiembre hasta el 6 de octubre, en horario habitual de apertura al público del museo.
Público: General.
Descripción: En esta ocasión se presenta un capitel tallado en piedra arenisca de orden compuesto, descubierto en la última campaña de excavación de la Villa romana de los Vergeles (2023). Hallado en un estrato de relleno en posición invertida, junto al arranque del ábside de una gran sala y próximo a la cimentación de una zapata, sobre la que se sustentaría la columna y el capitel. Seguramente, esta pieza funcionó como elemento portante de una cubierta abovedada con tubi fittili en el ábside de esta sala; un espacio de representación social cuya construcción habría que poner en relación con el momento de monumentalización de la villa en el siglo IV d. C. Es el momento en el que se produce la concentración de la propiedad agraria en torno a este tipo de asentamientos, la ampliación de estancias de estas, y su monumentalización. Todo ello con un claro afán de representación social, en consonancia con el poder de la aristocracia propietaria de estos asentamientos, heredera de las élites que gobernaban las civitates hasta su declive. Con la crisis de las civitates romanas en el siglo III d. C., las élites ciudadanas abandonan la trama urbana, para trasladarse a reproducir sus rangos sociales en el espacio rural. De ahí que sus villas señoriales rurales en los siglos III a V d. C. sufran notables transformaciones arquitectónicas de acuerdo con la representación política de sus dueños en los espacios rurales. La monumentalización de los espacios “públicos” en el ámbito privado rural se hace tratando de reproducir las técnicas arquitectónicas, dotándolos de materialidad y de sentido simbólico mediante programas arquitectónicos públicos y privados del espacio urbano (pars urbana).
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Charla Coloquio “La cultura gastronómica en la Televisión o cómo meter los pies en el plató” Con Juan Echanove y Ricardo Gómez PROGRAMA ANDALUZ DE CULTURA GASTRONÓMICA (PACG).
Fecha y hora: Jueves 4 de septiembre de 2025 a las 19.30 h.
Público: General.
Descripción: La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Innovación Cultural y Museos, organiza por tercer año consecutivo el Programa Andaluz de Cultura Gastronómica, "Andalucía come Cultura", un proyecto de alto impacto que pone en valor la gastronomía como patrimonio cultural esencial y elemento fundamental en la identidad andaluza, bajo patrocinio de Fundación Unicaja. En esta edición, Granada será sede de un evento muy especial: una charla/coloquio que reúne a los reconocidos actores Juan Echanove y Ricardo Gómez para explorar la relación entre gastronomía y televisión.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
Visitas guiadas a la exposición permanente del Museo.
Fecha y hora:
- Domingo 21 de septiembre a las 11.00h.
- Sábado 27 de septiembre a las 11.00 h.
Público: Público general.
Descripción: Visitas guiadas por Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es - Talleres para adultos. Los secretos de La Dama.
Fecha y hora: Sábado 20 de septiembre a las 19.00 h.
Público: Público general.
Descripción: En este taller conoceremos distintas manifestaciones artísticas, simbólicas y culturales del mundo Ibero con la Dama de Baza como protagonista, una de las esculturas más importantes de nuestra arqueología. Adéntrate con nosotros en los misterios que envuelven a esta famosa figura, aprenderemos sobre los Iberos y su historia a través de las distintas piezas del Museo de esta época. ¡La Dama te espera!
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es - Ciclo de conferencias " Los Martes de Castril"
Fecha y hora: martes 30 de septiembre a las 19.00 h.
Público: Adulto.
Descripción: el último martes de septiembre retomamos nuestro ciclo “Los Martes de Castril” y lo hacemos con una sesión doble dedicada a Maqbaras del SE peninsular: investigaciones en curso y resultados:
- 18:00h.: Conferencia: “El ámbito funerario andalusí a través de la epigrafía árabe” Dña. María Antonia Martínez (Colaboradora Honoraria, Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina, Universidad de Málaga).
- 19:00h.: Conferencia: “Los cristianos de Medina Elvira a partir del registro osteoarqueológico” D. Juan Manuel Piñero Palacios (Dpto. Historia Medieval y Ciencias Técnicas e Historiográficas, UGR).
Conferencias dentro del ciclo anual “Morir en Al-Andalus. Aproximación a la muerte en la sociedad peninsular en la Edad Media” (En colaboración con la UGR: Proyecto I+D Maqbara– Noviembre 2024- Octubre 2025).
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
Museo de Bellas Artes de Granada
Actividades
- Taller de Arteterapia en el Día Internacional de las Lenguas de Señas.
Fecha y hora: martes 23 de septiembre de 2025, de 17:00 a 20:00 h.
Público: personas sordas, oyentes asociados, próximas a la Asociación ASOGRA (Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia).
Descripción:Continuamos el ciclo de talleres de arteterapia 2025 de la mano de Alberto Cordón, arteterapeuta y educador artístico. Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2025, 23 de septiembre, realizaremos una visita-taller de arteterapia que relacione los parámetros formales de la Lengua de Signos Española (LSE) con la colección del Museo. Facilitaremos una experiencia significativa para los/as participantes que permita interaccionar con el museo desde una lugar cercano, profundo y creativo.
La visita: a través de la selección de obras, se conformará un recorrido que fomente la participación, curiosidad y la conexión entre las obras y los/as participantes.
El taller: en relación con la visita, se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de las personas y así experimentar recursos artísticos como vías de comunicación.
Además, utilizaremos una plantilla de evaluación para que cada participante pueda valorar la experiencia.
Reserva y aforo: Grupo concertado procedente de la Asociación ASOGRA. 15-20 personas.
Museo Casa de los Tiros de Granada
Exposiciones temporales
- Juan Alfonso García y la Nueva Música en Granada
Fecha: Del 11 de junio al 7 de septiembre.
Horario:
- Del 11 al 14 de junio: de 11 a 14 horas y de 18:30 a 20:30 horas.
- De 15 de junio a 7 de septiembre: De martes a domingo: de 11 a 14 horas.
Público: General.
Descripción: Exposición monográfica dedicada a la figura del compositor y organista Juan Alfonso García con motivo del 10º aniversario de su fallecimiento. La muestra está realizada en colaboración de la Biblioteca de Andalucía, el Centro de Documentación de Andalucía, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Museo Casa de los Tiros.
Juan Alfonso García fue un destacado compositor y organista, cabeza y maestro de la llamada “Escuela de compositores de Granada”, con figuras tan destacadas como Francisco Guerrero Marín, José García Román, Manuel Hidalgo o José María Sánchez Verdú. Obtuvo el Premio Manuel de Falla de la Junta de Andalucía y fue director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada entre los años 1976 y 1978. Fue organista de la Catedral de Granada y un compositor muy sólido que ha buscado siempre un lenguaje actual dentro de un camino propio, sin renunciar a referencias sobre todo de los grandes polifonistas. - Vitrina del Corpus
Fecha: Del 3 de junio al 31 de septiembre.
Horario: Horario del museo.
Público: General.
Descripción: La celebración del Corpus Christi en Granada se remonta a la época de la Reconquista, cuando los Reyes Católicos instauraron esta festividad, convirtiéndose en la Fiesta Mayor de la ciudad. Las tradiciones que acompañan a estas fiestas han ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos pero han conservado su esencia: el cartel anunciador, La Pública de las fiestas, o Tarasca, con sus gigantes y cabezudos que procesiona el miércoles y antecede a la procesión del Santísimo, el jueves de Corpus, los espectáculos de fuegos artificiales, conciertos, teatro y corridas de toros, sin olvidar la presencia del humor, con las tradicionales carocas que adornan la Plaza Bib-Rambla. Esta vitrina viene a completar el discurso de la sala dedicada a las fiestas con piezas relacionadas con esta festividad conservadas en el área de reserva. - “José Ortiz Echagüe en Andalucía”
Fecha: Del 23 de septiembre y al 23 de noviembre de 2025.
Horario: de 11 a 14 horas y de 18:30 a 20:30 horas. Domingos y festivos: de 11 a 14 horas.
Público: General.
Descripción: Muestra dedicada al destacado fotógrafo español pictorialista, considerado en 1935 por la revista American Photography uno de los tres mejores fotógrafos del mundo. Algunos críticos lo consideran el mejor fotógrafo español hasta el momento.
Representante de la generación del 98 en la fotografía, su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios del pueblo español: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares, paisajes y monumentos. Este proyecto de exposición se refiere a los fondos fotográficos que conserva el Museo de la Universidad de Navarra de esta figura.
Actividades
- “Hombre garabato. IV Ciclo “Por donde van los tiros”
Fecha y hora: 24 de septiembre a las 19:30 horas.
Público: General.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
Descripción: El concierto se enmarca en el Ciclo “Por donde van los tiros” que cumple ya su cuarta edición cuya intención es integrar varios géneros musicales, relacionar nuevas propuestas contemporáneas de actualidad con nuestra tradición musical y con la historia y tradiciones granadinas.
Huelva
Museo de Huelva
Exposiciones temporales
- “La Joya. Vida y eternidad en Tarteso”
Fecha y hora: desde el 11 de abril de 2025 al 12 de enero de 2026.
Público: General.
Descripción: Exposición que recoge más de 200 piezas, muchas de ellas expuestas por primera vez, procedentes de la necrópolis de la Joya. En los 175 m2 de exposición, los visitantes se sumergerán en el misterioso y desconocido mundo funerario tartésico. Además, a través de diferentes documentales, los mayores especialistas en la materia contarán al visitante las distintas campañas arqueológicas desarrolladas desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad. La muestra se divide en dos partes, la primera de ella se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La tumba 17, la tumba principesca, se representará en el momento de su descubrimiento por los arqueólogos Juan Pedro Garrido y Elena Orta en los años 60 del siglo XX. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la tumba 17, irá acompañada por la recreación del carro tartésico y las piezas originales del referido carro, muchas de estas piezas nunca expuestas. En definitiva, la exposición nos traslada al poco conocido mundo tartésico a través de sus ritos funerarios. Esta exposición supone una oportunidad única para reivindicar el papel preponderante que el enclave onubense tuvo en la cultura tartesia.
Reserva y Aforo: No es necesario reservar. - ¿Pudo evitarse la tragedia del Titanic? La importancia de la prevención (1912-2025).
Fecha y hora: Desde 12 de junio al 30 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción. Con esta exposición se pretende sensibilizar y divulgar en materia de prevención de riesgos laborales así como en materia de cultura preventiva.
Reserva y Aforo: no
Actividades
- Presentación Tour Virtual La Joya. Vida y eternidad en Tarteso.
Fecha y hora: 19 de septiembre a las 11:00h.
Público: General.
Descripción: Presentación del tour virtual de la exposición temporal de la Joya. Presentación de un video que invita al público a visitar virtualmente la exposición.
Reserva y aforo: No/30. - Pieza del mes “Comer en Tarteso. Olla de cocina hallada en el antiguo edificio de Hacienda”
Fecha y hora: 25 de septiembre a las 18:00 h.
Público: General.
Descripción: Pieza del mes dedicada a una de las ollas halladas en Hacienda y que han desvelado ingredientes de comidas de la época tartésica. Conferencia impartida por una de las arqueólogas que han intervenido en este edificio, Dña. Clara Toscano Pérez. Reserva y aforo: No / 99. - Taller “Caza y recursos animales” en la prehistoria
Fecha y hora: 27 de septiembre a las 19:00 h.
Público: Familiar.
Descripción: Taller en el que se explican las diferentes técnicas de caza en la prehistoria e identificación de animales prehistóricos. Reserva y aforo: si/ 20/ alorigenprehistoria@gmail.com
Jaén
Conjunto Arqueológico de Cástulo
Exposiciones temporales
- Exposición temporal. “Glíptica: Gemas grabadas”
Fecha y hora: 18 de mayo a 14 de septiembre, horario de apertura del Museo Arqueológico de Linares.
Descripción: con motivo del Día Internacional de los Museos, dentro de la serie Cástulo Inédito 07, se inauguró esta micro-exposición en el Museo Arqueológico de Linares dedicada a “glíptica”, el arte de grabar piedras duras, reuniendo tanto las gemas exhibidas en nuestra exposición permanente, como los hallazgos recientes realizados en la ciudad de Cástulo, que en conjunto permiten iluminar las divinidades y creencias documentadas hasta ahora en la ciudad.
Actividades
- Visitas guiadas. Itinerario básico en Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Fecha y hora: Sábados, 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 2025, 10:00 horas. Duración aproximada 3:30 horas.
Público: general.
Reserva y Aforo: 50 personas (se requiere inscripción previa). Reserva: 953106074 (de 9 a 14 horas).
Lugar de encuentro/hora: Centro de recepción de Cástulo, 10:00 horas.
Museo Arqueológico de Úbeda
Exposiciones temporales
- Título: Bartolomé Alvarado - Homenaje
Fecha y hora: Miércoles 16 julio hasta el 2 de noviembre de 2025 en el horario habitual del museo.
Público: General.
Descripción: Desde el Museo Arqueológico de Úbeda se pone en marcha una exposición temporal retrospectiva del pintor y escultor ubetense Bartolomé Alvarado (1943 – 2018). En esta muestra se podrá ver una pequeña selección de obras tanto en pintura como escultura, en la que se han escogido solo algunas piezas de la ingente producción artística del artista. La obra de Alvarado tiene una estrecha vinculación con la ciudad que le vio nacer, y particularmente con su patrimonio. Ya que este no solo servía para inspirar su obra en paisajes y vistas urbanas de Úbeda, sino que él mismo ha contribuido a ampliarlo al generar un considerable impacto con sus tallas de imágenes de devoción para distintas cofradías de la ciudad. Apoyado por el artista Francisco Palma Burgos, Alvarado llevó a cabo una extensa carrera cuyo impacto fue más allá de la provincia de Jaén, para ser reconocido a nivel nacional. Desde el museo se quiere rendir un homenaje a un autor clave para entender el desarrollo artístico de la ciudad de Úbeda.
Actividades
- Versos para verse
Fecha y hora: Martes 9 de septiembre a jueves 11 de septiembre – 21:00 h.
Público: general.
Descripción: Actividades relacionadas con la poesía y la música dentro del programa “Versos para verse” de las XII Jornadas Sabina por aquí.
- 9/09/25: Amalia Bautista en conversación con Luis Escavy.
- 10/09/25: Adriana Bañares y Sr. Alien.
- 11/09/25: María Fernández Abril y Rodrigo Olay.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo – 70 personas. - Legio romana
Fecha y hora: Sábado 13 de septiembre – 20:00 h.
Público: general.
Descripción: En esta actividad de recreación histórica proponemos realizar un breve recorrido por la historia del ejército romano: su indumentaria, estrategias, reclutamiento, organización, formaciones en batalla, etc., colaborando con el Ayuntamiento de Úbeda en una de las actividades más importantes relacionadas con el turismo y la cultura de la ciudad; la celebración de la “Noche del Patrimonio”. Dentro del programa “Vive Patrimonio” en el que se realizan actividades culturales y lúdicas en los cascos históricos declarados Patrimonio Mundial. Se realizarán 3 pases: 20:00 h / 21:00 h / 22:00 h., de unos 40 minutos de duración.
Reserva y aforo: Reserva previa en la Oficina de Turismo de Úbeda – 70 personas. - Cine con historia
Fecha y hora: Domingo 21 de septiembre – 12:00 h.
Público: taller familiar a partir de 6 años.
Descripción: Luces, cámara ¡Historia! En este taller vamos a ver cómo podemos contar la historia con unas sencillas técnicas de cine ¿Cómo se hace una película histórica? ¿Qué necesitamos para contar historias increíbles en cámara? Ven a este taller para ser protagonista en tu propia película. Tan solo necesitamos mucha creatividad, el resto lo ponemos nosotros. Incluidas las palomitas. Reserva y aforo: 953108623 – 20 personas.
Enclave Arqueológico de Puentes Tablas
Actividades
- Visita Teatralizadas.
Fecha y hora: 20 de septiembre a las 20 h.
Público : Adultos.
Descripción: Se realizará un visita tematizada en la que intervienen 3 actores/actrices junto con especialista, que nos ayudarán a plantear preguntas y dudas sobre lo que se ha explicado por parte de un dicho especialista. De este modo, nos permita reflexionar sobre la arqueología y el conocimiento a partir de los restos arqueológicos. Se llevará a cabo en horario en que veremos anochecer en el yacimiento y veremos la ciudad iluminada.
Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 20 personas. - VISITA GUIADA AL OPPIDUM
Fecha y hora: 13 septiembre a las A LAS 12 H.
Público: General.
Descripción: Se realiza una visita a las zonas excavadas.
Reserva y aforo: 25 personas., 953001692. - Taller “Arqueódromo”, experiencia de arqueología.
Fecha y hora: 28 de septiembre a las 11 h.
Público: Infantil acompañado.
Descripción: Acompañado por personajes iberos, se podrá tener la experiencia de excavar un yacimiento arqueológico con arqueólogos, trabajadores, material adecuado. Se realiza en el espacio diseñado como excavación en el Enclave de Puente Tablas. Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 15 niñ”@. - Programa resonancias. Recreación del equinoccio en el santuario del sol
Fecha y hora: 20, 21 y 22 de septiembre de 6,30 a 12 h.
Público: general.
Descripción: Recreación del equinoccio en el santuario del sol. En colaboración con la Diputación de Jaén.
Reserva y aforo: sin reserva hasta completar aforo / 200 personas.
Museo de Jaén
Exposiciones temporales
- “Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén”.
Fecha y hora: 20 de septiembre de 2024 a 30 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de noviembre de 2024 al 19 de octubre de 2025.
Público: General.
Descripción: Recorrido por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Arte gráfico en el Museo de Jaén”
Fecha y hora: Desde el 18 de febrero hasta septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Nuevo espacio expositivo dedicado monográficamente al arte gráfico custodiado en el Museo de Jaén. Se propone un recorrido por la historia de las colecciones de grabado, que incluye una primera mirada a las piezas ingresadas en 1914 desde Calcografía Nacional, con grandes obras de reproducción, una serie de los Caprichos de Goya y obras de de autores como Carlos de Haes o Tomás Campuzano. La evolución de los fondos y la presentación de artistas como Antoni Tapies, Maruja Mallo o Pablo Picasso se tratará a través de las colecciones Dimitri, La Polígrafa o de artistas emergentes, centrando la mirada en la producción giennense del siglo XX.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Antonio Ortiz Echagüe. Contextos de la colección del Museo de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de mayo al 26 de octubre de 2025.
Público: General.
Descripción: Muestra antológica de uno de los autores más destacados del Museo de Jaén, Antonio Ortiz Echagüe. Formado en la Academia de Roma, este autor tuvo una prolífica carrera a través de diferentes estancias en España, Cerdeña, Holanda y Marruecos, dejando una obra que recoge escenas en las que se reflejan tipos y caracteres de cada uno de estos lugares. Esta exposición forma parte de la serie Contextos de las colecciones del Museo de Jaén, que presenta diferentes facetas de obras presentes en las colecciones del Museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - One Health, una salud compartida
Fecha y hora : 2 de julio a 26 de octubre de 2025.
Público: General.
Descripción: La exposición One Health, una salud compartida, presenta un sólido discurso que une arte y divulgación científica. A través de la obra de Katy Gómez, se aborda la importancia de la salud animal y la sostenibilidad ambiental, en una serie de fotografías que integran esta técnica artística en la agenda cultural del Museo de Jaén. El recorrido incluye diversas regiones del mundo y puntos de la provincia, invitando a la reflexión sobre la fragilidad de los ecosistemas y sobre la importancia de preservar la salud animal para mantener la salud humana, en una propuesta que destaca por su enfoque comprometido y su valor educativo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - Vitrina de novedades arqueológicas. “El alcázar almohade de Jaén. Un patrimonio oculto.”
Fecha y hora: del 29 de mayo al 31 de diciembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Espacio dedicado a la presentación de las novedades más destacadas en la investigación arqueológica de la provincia de Jaén. A través de esta vitrina se presentan materiales, imágenes de la excavación, interpretaciones textuales y se da acceso, a través de un código QR a una conferencia en la que se presentan de forma exhaustiva las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo de investigación encargado de la excavación.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Visita guiada a las colecciones del Museo de Jaén.
Fechas: 7, 14, 20 y 27 de septiembre a las 12:00 h.
Público: General.
Descripción: visita guiada a las colecciones del Museo, con la siguiente secuencia: Visita general (7 de septiembre), Sección de arqueología (14 de septiembre), sección de Bellas Artes (20 de septiembre), Exposiciones Temporales (27 de septiembre). Conmemoración Día Internacional del Turismo 27 de septiembre.
Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Visita guiada a la restauración del cuadro Rea Silvia.
Fechas: 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de septiembre (todos los miércoles y viernes del mes). A las 11:00 horas.
Público: General.
Descripción: visita al proceso de restauración de la obra “Rea Silvia”, en la que se podrá asistir a la evolución de los trabajos de recuperación de la obra,. Se informará sobre los procedimientos empleados, las fases del trabajo y las curiosidades de la obra, como el reverso, con inscripciones que el público podrá recorrer e interpretar. Conmemoración Día Internacional del Turismo 27 de septiembre.
Reserva y aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Arte urbano en directo. Encuentro con artistas y creación de obra.
Fechas: 13 y 14 de septiembre – Fabian Bravo (Kato) 20 y 21 de septiembre – Manomatic 30 de septiembre- 1 de octubre – Diana Sónico.
Público: General.
Descripción: Intervenciones en directo de diferentes artistas urbanos, que realizarán una obra con la presencia de público para la exposición temporal “Arte Urbano Andaluz”, de la serie “Contextos de las colecciones del Museo de Jaén”.
Reservas y Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Taller un museo para todos. Museo en Residencias.
Fechas: 17 de septiembre, 11:00 h.
Público: Concertado. Residencia Estepa Llaurens.
Descripción: Continúa el programa que acerca el museo a colectivos de atención preferente en el Museo de Jaén. A través de talleres adaptados a las características del grupo, se desarrollan unas actividades en las que los contenidos de las colecciones del museo se adaptan a colectivos de mayores en residencias.
Aforo: 20 personas . - Visita temática: la visión de un pintor.
Fechas: 21 de septiembre, 12:00 h.
Público: General.
Descripción: A través de esta visita podremos conocer en profundidad las obras más importantes de nuestro museo, desde la visión de un artista plástico, centrándonos sobre todo en aspectos distintivos como la composición, el color, la textura, la técnica… En definitiva, todo lo que conforma una obra artística explicada desde los ojos de un pintor más allá de los aspectos históricos.
Reserva y Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Conferencia: Transición a nuevas formas de lenguaje en la estampa
Fechas: 23 de septiembre. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: la conferencia describirá la evolución del lenguaje en la estampa a lo largo de los siglos, señalando la influencia de múltiples factores en este desarrollo. Se destacará el papel fundamental del interés de los artistas por el grabado como medio de expresión libre, un interés que ha crecido especialmente desde el último tercio del siglo pasado. Se presentará un enfoque en el que lo relevante no es la cantidad de copias posibles, sino las posibilidades creativas, versatilidad y riqueza sensorial del grabado.
Reserva y Aforo: 50 personas. Entrada libre hasta completar aforo. - Taller: Un museo para todxs.
Fechas: 24 de septiembre. 11:00 h.
Público: Concertado. FAISEM.
Descripción: Un Museo para todxs es una propuesta de adaptación de los talleres del Museo de Jaén a colectivos con necesidades especiales. Las propuestas temáticas de los diferentes grupos se adaptan a personas con diversidad funcional, que trabajan sobre conceptos y temas elaborados para eliminar las barreras a sus usuarios.
Aforo: 20 personas. - Visita adaptada a las colecciones del museo
Fechas: 25 de septiembre, 11:00 h.
Público: Concertado Asociación Síndrome de Down de Jaén.
Descripción: Se trata de una visita guiada multisensorial a las salas de Bellas Artes del museo para descubrir y reflexionar acerca de la biodiversidad presente en las obras de la exposición. Nos acercaremos a las especies de fauna y flora representadas y su relevancia en el arte y nuestras vidas a través de todos los sentidos. La visita estará seguida de un taller de dibujo libre para seguir sintiendo y pensando la experiencia de la visita.
Aforo: 20 personas por visita. Grupo concertado. - Taller: Fabricación de capachos
Fechas y hora: 27 de septiembre, 11:00 h.
Público: Familiar
Descripción: Los capachos han sido una pieza clave en la molturación de la aceituna y la extracción del aceite de oliva, formando parte de nuestro pasado. Su fabricación artesanal a través del trenzado de fibras vegetales es un arte que corre el riesgo de desaparecer, siendo su puesta en valor esencial para que perdure a través del tiempo. Conmemoración Día Internacional del Turismo 27 de septiembre.
Aforo: 20 personas. - One Health. Visita comentada con Katy Gómez
Fechas y hora: 30 de septiembre, 12:00 h.
Público: General.
Descripción: Katy Gómez es una de las fotógrafas más premiadas de la provincia de Jaén, gracias a un trabajo en el que combina su sensibilidad artística con una deparada técnica y un compromiso que viene de su trabajo como veterinaria, que se deja ver en el conjunto de su obra. En esta visita, la autora realizará un recorrido por los diferentes núcleos temáticos de la exposición, que enfatizan la necesidad de vincular la salud humana a un adecuado cuidado de la salud animal y del medio ambiente.
Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo Íbero
Exposiciones temporales
- La ciudad fortificada ibérica: El Oppidum.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: A lo largo de la exposición se relata diversos aspectos de la cultura ibera, su origen, la forma en que se organiza su territorio, su forma de vida, y su fin tras la II Guerra Púnica. - La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: A través de cuatro personajes, conocemos la forma en que se organiza la sociedad aristocrática ibera y se desataca el origen de un clan familiar a partir de la pareja como fundadora de una estirpe.
Reserva y aforo: entrada libre. - Cuestión de Peso.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: Se analizan las formas en que se producía el control de las mecancías en el pasado y cómo evolucionaron los sistemas de medidas de masa.
Reserva y aforo: entrada libre. - Historias en plata. Denarios republicanos.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: Se desataca el papel del denario como medio de propaganda política y cómo se convierte en un medio para desatacar las luchas por el poder en Roma. - TOCAR, VER, ESCUCHAR. UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA CON EL PATRIMONIO IBERO EN 3D
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: Consta de reproducciones 3D, a distintas escalas, de piezas figurativas de piedra y bronce que forman parte del ideario ibero. Las élites iberas comunican sus identidades, valores sociales, aspectos religiosos y sus cosmovisiones a través de su rica iconografías. Se acompaña con un texto de lectura fácil. Organiza Universidad de Jaén y Museo Ibero.
Reserva y aforo: entrada libre. - Olivo con historia.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: El proyecto ArqueoGen-Oleqa acoge el estudio del origen y evolución del Olivo n la península Ibérica a partir de la morfometría y ADN de restos arqueológicos y en esta muestra se ofrecen unos primeros resultados de estos trabajos.
Reserva y aforo: entrada libre. - Nueva vitrina de nuevas colecciones: Caballo de Iberia.
Fecha y hora: Martes a domingos y festivos 9 a 15 h. De 16 a 30 de septiembre martes a sábados de 9 a 5 h, domingos y festivos de 9 a 21 h. Lunes cerrado.
Público: General.
Descripción: El caballo fue un animal extraordinariamente importante para los pueblos iberos. En ellos se resumía la riqueza y posición política de quien los poseía. Hasta tal punto era vital, que existieron santuarios dedicados a la protección de los caballos. De estos santuarios proceden exvotos de caballos que se presentan en la vitrina de nuevas colecciones del Museo Ibero.
Reserva y aforo: entrada libre
Actividades
- Vista guiada.
Fecha y hora: sábado 6 y domingo 21 de septiembre a las 12 h.
Público: General.
Descripción: Visita de las diversas exposiciones del museo.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas. - Taller de joyería ibera.
Fecha y hora: domingos 7 y 21 de septiembre a las 12 h.
Público: Familiar.
Descripción: General. Siguiendo el recorrido de las exposiciones del museo se descubrirá el valor simbólico y social de las joyas en la cultura ibera, tanto en hombres como mujeres. Se elaborarán algunos modelos de joyas en latón y se trabajará con hilo metálico para reconocer cómo se fabricaban.
Reserva y aforo: 953001692 15 personas. - TALLER DE JUEGOS DE ROLL BARCO MERCANTE SIMULATOR.
Fecha y hora: sábado 20 de septiembre a las 12 h.
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: Para explicar la importante presencia de civilizaciones del Mediterráneo en la antigüedad de la Península Ibérica, proponemos una experiencia inmersiva en la que, gracias al uso de proyectores y modelado 3D, podremos meternos dentro de un barco mercante, en el que tendremos que tomar una serie de decisiones para seguir adelante, enfrentar los peligros del mar, conocer nuevas culturas y enfrentarnos a la voluntad de los dioses y las diosas.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas. - Título: Visita teatralizada: “Misterio en el museo”.
Fecha y hora:14 de septiembre a las 12 h.
Público: Público familiar.
Descripción: “Misterio en el Museo”, dirigidos al público familiar, donde a través de la interpretación y recreación de los personajes llamarán la atención y saldrán al encuentro de los visitantes, desde el enfoque de la presencia e importancia de la cultura íbera.Algo ocurre en el Museo Ibero. Dos mundos se encuentran y no sabemos cómo resolverlo. Una guía muy especial y personajes que rebasan la línea temporal nos conducirán o engañarán, en clave de comedia, misterio y hasta de baile.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas. - Título: Visita guiada a las exposiciones especializada por el día del turismo.
Fecha y hora: 27 de septiembre a las 12 h.
Público: Adulto.
Descripción: Se realizará un recorrido por las exposiciones disponibles a cargo de la directora, Concepción Choclán.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas
Málaga
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
Exposiciones temporales
- “El megalitismo en tierras de Huelva”
Fecha y hora: a partir del 15 de julio.
Público: general.
Descripción: exposición temporal sobre el legado de la arquitectura megalítica en el suroeste peninsular. Se exhibe en las salas temporales Gómez Moreno del Museo del Sitio. Comisariada por José Antonio Linares y Coronada Mora, continúa el recorrido por el megalitismo en las diferentes provincias andaluzas, tras las dedicadas en los dos últimos años a Cádiz y Granada. En esta ocasión, el protagonismo recae en Huelva, ofreciendo un recorrido por la investigación arqueológica y las sepulturas características de este fenómeno, estableciendo una conexión profunda entre las tierras de Huelva y las de Antequera en este periodo. Esta provincia sobresale por la cantidad de monumentos, antigüedad del fenómeno, diversidad de estilos arquitectónicos y tradiciones funerarias desarrolladas entre el Neolítico Medio y el Bronce Antiguo.
Reserva y aforo: sin reserva ni aforo. - “Resonancias de la tierra sagrada”.
Fecha y hora: a partir del 15 de julio.
Público: general.
Descripción: está organizada por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (CADA) en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en la sala temporal Muñoz Rojas del museo de sitio. Muestra obras de seis creadores actuales, que, desde diferentes perspectivas creativas, reflexionan sobre el paisaje y sus vínculos ancestrales y simbólicos. Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC, la muestra cuenta con piezas de Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Ana Mendieta, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica. Las piezas de estos artistas invitan a los espectadores a experimentar de una manera diferente la visita al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, mostrando la capacidad del arte para amplificar las voces del paisaje y hacerlas resonar en el presente.
Reserva y aforo: sin reserva ni aforo.
Actividades
- Luna llena de septiembre. Los sonidos de la tierra.
Fecha y hora: el 6 de septiembre a las 22:00 h.
Público: general.
Descripción:Coincidiendo con la Luna Llena de Julio, Agosto y Septiembre, el CADA ha puesto en marcha por segundo año consecutivo el Ciclo Luna Llena en Menga, en el que los asientes disfrutarán de un concierto nocturno en el atrio del Dolmen de Menga.
Reserva y aforo: 35 personas.«Reserva tu visita» - Cuenta cuentos Familiar “ Cien culturas y cuatro cuentos”
Fecha y hora : 12 de septiembre a las 19.30 h.
Público: juvenil y familiar.
Descripción: Cien culturas y cuatro cuentos nos narra historias de las personas que vivieron desde la Prehistoria hasta la actualidad en diferentes rincones de Andalucía. Allí donde pisaron, dejaron costumbres que dieron alas a historias extraordinarias. Narrador: Diego Magdaleno Música: Elena Jiménez Parra
Lugar: Centro Solar Michael Hoskin del Conjunto Arqueológico.
Reservas y Aforo: 100 personas Reservas: «Reserva tu visita» - Observación del eclipse total de Luna visible desde Antequera.
Día y hora: 7 de septiembre de 20:45 a 23:15 h.
Público: general.
Lugar: Punto de encuentro , entrada del Museo.
Reserva y Aforo: Grupo de 100 personas máximo reserva a través de la Sociedad Malagueña de Astronomía. - Celebración del Sol en el equinoccio de otoño.
Fecha y hora: 21, 22 y 23 de septiembre a las 08:15 h.
Lugar: Dolmen de Menga.
Público: general.
Descripción: Contemplación de la entrada del sol en el corredor del dolmen de Viera, dejando en penumbra la cámara mortuoria.
Reserva y aforo: 25 personas, «Reserva tu visita» - Sábado Prehistórico. Instrumentos y técnicas artisticas de la Naturaleza
Fecha: 20 de septiembre de 2025 a las 11:00 -13:00 h.
Lugar: Aula Encarnación Cabré.
Público: infantil de 5 a 12 años. Familiar.
Descripción: Taller arqueología experimental infantil. Aprenderemos el uso de distintas técnicas artisticas como el frotagge asi como distintos instrumentos que se usaban en la prehistoria para reproducir imagenes a través de elementos de la naturaleza.
Reserva y aforo: 25 personas, «Reserva tu visita» - CreARTE. Creando formas, tocando texturas, pintando contenidos
Fecha y hora : 18 de septiembre de 2025 a las 10:30 – 12:30 h.
Lugar: Aula de Encarnación Cabré del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
Público:Usuarios/as del Área de Salud Mental del Hospital de Antequera.
Descripción: Propuesta musical que pretende ofrecer una visión del patrimonio etnográfico musical en torno a los museos, realizando un recorrido por las distintas comunidades y culturas que han ido manteniendo sus costumbres en torno al legado musical. La dinámica será muy participativa integrando cuentos, canciones y bailes para interiorizar mediante el juego como fueron nuestros antepasados neolíticos. - Visita ¿Como se transforma un museo de manera sostenible?
Fecha y hora: 27 de septiembre de 11.00 a 13.00 h.
Público: General.
Descripción: Por el día del turismo. El lema para el Día Mundial del Turismo 2025 es "Turismo y transformación sostenible". Este lema destaca el papel del turismo como un catalizador para el cambio positivo, enfocándose en la promoción de un modelo turístico más sostenible y responsable con el medio ambiente y las comunidades locales. Visita general por las dos nuevas exposiciones temporales del Museo de sitio para monstrar la capacidad de transforamción que tiene un museo de manera sostenible. Visita que se completará con una segunda parte a los monumentos.
Reserva y aforo: 25 personas, «Reserva tu visita»
Museo de Málaga
Exposiciones
- Antonio Palacios en la Alcazaba de Málaga
Fecha y hora: Desde el 25 de marzo. Horario del museo.
Público: general.
Descripción: Antonio Palacios, arquitecto de origen gallego, pero más recordado por su impronta en el Madrid de principios del siglo XX, dejó obra en muchos puntos de España. Su especial vinculación con Málaga se materializó en la Alcazaba, concretamente con la declaración del conjunto fortificado como Monumento Histórico-Artístico (1931) de la mano del malagueño Ricardo de Orueta, Director General de Bellas Artes durante la Segunda República. La exposición recoge el legado que Antonio Palacios dejó en el principal elemento visible de la Málaga islámica, mediante planos, fotografías, proyectos y semblanzas, utilizando como eje central una de las grandes maquetas de la Alcazaba que posee la colección del Museo de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. - Con el corazón en la mano
Fecha y hora: Del 3 de julio al 21 de septiembre de 2025. Horario del museo.
Público: general.
Descripción: Exposición temporal de arte contemporáneo organizada por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales, que gira en torno a recreaciones libres de la obra de Enrique Simonet La autopsia (también llamada Y tenía corazón…). Exposición comisariada por Fernando Castro Flórez, en la que participa una veintena de artistas actuales andaluces. Sala de exposiciones temporales “Eugenio Chicano”.
Reserva y aforo: Sin reserva.
Actividades
- Taller familiar de Arqueología “Pintar las cuevas”
Fecha y hora: Sábado 6 de septiembre 2025. 11:30-13:30 h.
Público: familiar. Niños de 5 a 12 años. Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
Descripción: La provincia de Málaga es un territorio que favorece la formación de cuevas, debido a la presencia de montañas de piedra caliza. Estas cavidades tuvieron una gran importancia para la humanidad prehistórica. En ellas se refugiaron y enterraron a sus muertos, además de servir como santuarios para comunicarse con el mundo espiritual. Por eso muchas cuevas están pintadas con animales y símbolos muy variados, que reflejan la vida de estas gentes. En este taller, pequeños y mayores podrán recrear el mundo prehistórico, sentirse pintores de aquellos remotos tiempos y realizar su propia decoración de caverna.
Reserva y aforo: 24 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga, (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Historias ocultas. La mujer a través de la colección de Arqueología del Museo de Málaga.
Fecha y hora: Sábado 6 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Carmen Íñiguez Sánchez (arqueóloga y aula de mayores de la Universidad de Málaga). La Historia tradicional no ha abordado muchas realidades que la moderna investigación está sacando a la luz. En este sentido, la presencia de la mujer en el desarrollo de las sociedades es un tema de transcendental importancia, no solo centrado en el papel reproductivo, de cuidados o de ocupación en tareas productivas. La mujer adquiere protagonismo en las legislaciones antiguas, en la conexión con lo sagrado y en la representación institucional. Pese a la presencia de algunas mujeres en la cúspide del poder en determinadas circunstancias, el papel femenino generalmente quedó ligado a tareas productivas y domésticas. Por eso, una Historia completa debe visibilizar el mundo femenino, sin el que no se entiende el funcionamiento y la evolución de las sociedades humanas.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga, (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - El desnudo en las colecciones del Museo de Málaga.
Fecha y hora: Sábado 6 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada a cargo de Ana González Giménez (Arteduca). Desde el inicio de los tiempos los artistas se han interesado por representar el cuerpo desnudo. Sus formas, sus significados y su capacidad para explorar las complejidades del alma humana han convertido a este género en uno de los más fascinantes, y también controvertidos, de la historia del arte occidental. A lo largo de esta visita reflexionaremos sobre algunas de las cuestiones que subyacen bajo el arte del desnudo, para tratar así de comprender los motivos por los que este tema ha despertado tanto interés y debate a lo largo de la historia.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga, (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Arqueódromo del Museo de Málaga. Participa en nuestra excavación arqueológica.
Fecha y hora: Sábado 13 de septiembre. 11:30-13:00 h.
Público: familiar. Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
Descripción: Taller donde se simula una excavación arqueológica, centrado en la Prehistoria y la época romana, donde los asistentes podrán conocer cómo trabajan los arqueólogos y descubrir los hallazgos más característicos de cada periodo, para comprender mejor la historia. Se trabaja con tierra, pequeñas herramientas y elementos naturales (hueso, carbón, cenizas). Riesgo de mancharse.
Reserva y aforo: 20 plazas (entre adultos y menores). La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Arqueódromo”. El sistema le guiará para hacer su reserva. (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Tiempo para el recuerdo. Poder y memoria en el paisaje funerario de Cartima, Lacipo y Urso.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 13 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada a cargo de Isabel López García (Universidad de Málaga). El deseo de ser recordado tras el óbito es inherente a las sociedades antiguas mediterráneas, y esa voluntades la que reside en la articulación del paisaje funerario, tanto ibérico como romano, traduciéndose en la construcción -para las élites dominantes-de monumentos de diversa tipologíaque, conjuntamente con el ajuar, y la posición dominante en vías, accesos o caminos, conforman elocuentes indicadores sociales. Con este enfoque, las necrópolis son entendidas como un espejo de la formación jerárquica de estas comunidades. Los disiecta membra escultóricos recuperados en Cartima (Cártama), Lacipo (Casares) y Urso (Osuna), que actualmente se exhiben en el Museo de Málaga, son testigos en piedra del poder y prestigio de los yacentes.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Ellas. Páginas en femenino en la colección de Arte del Museo de Málaga.
Fecha y hora: Sábado 13 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada a cargo de Rocío González Giménez (Arteduca), La figura de la mujer ha inspirado a buena parte de los artistas representados en el Museo de Málaga, que con sus creaciones contribuyeron a configurar una serie de estereotipos femeninos fácilmente identificables: virgen, esposa, madre, musa. Sin embargo, más allá de lo evidente, existe tras cada obra un contexto histórico y social que puede ser leído en clave de género, haciendo visible el protagonismo de ellas, las mujeres, desde una nueva y enriquecedora perspectiva.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Con el corazón en la mano.
Fecha y hora: Miércoles 17 de septiembre 2025 de 19:30 a 20:30 h.
Público: general.
Descripción: Mesa redonda centrada en la exposición del mismo nombre, organizada por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Jornadas de difusión de los Proyectos Generales de Investigación Arqueológica en Andalucía.
Fecha y hora: Jueves 18 de septiembre 2025. 16:00-20:00 h.
Público: general.
Descripción: Tres conferencias cortas sobre algunos de los proyectos de investigación arqueológica más interesantes que se están realizando en Andalucía en estos momentos, a cargo de sus responsables científicos. Las intervenciones versarán sobre la colonia fenicia del Cerro del Villar (Málaga), la ciudad iberorromana de Acinipo (Ronda, Málaga) y la ciudad iberorromana y medieval de Ategua (Córdoba).
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - La Tumba del Guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a.C.
Fecha y hora: Sábado 20 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita a cargo de Sonia López Chamizo (arqueóloga). En 2012 tuvo lugar el hallazgo de la llamada Tumba del Guerrero, un enterramiento intacto que hoy es joya del Museo de Málaga. El perfecto estado de conservación de la cámara funeraria y el sorprendente ajuar que acompañaba al difunto nos revela que estamos ante un personaje muy singular. Se trataba de un varón adulto, de complexión fuerte y que falleció avanzada la cuarentena. El especial tratamiento funerario que recibió nos revela muchas cosas sobre la Málaga fenicia del siglo VI a.C.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. (Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Cuestión de identidad. El retrato en el Museo de Málaga.
Fecha y hora: Sábado 20 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada tematizada. Más allá de la apariencia externa de una persona, la máxima aspiración de los artistas que abordan un retrato es captar la esencia de su personalidad, reflejar qué es lo que lo hacen único y, así, definir ante el espectador la identidad del modelo en cuestión. El Museo de Málaga cuenta con un nutrido grupo de retratos que nos permitirán acercarnos al género y reflexionar acerca de su historia, evolución y vigencia en la actualidad.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga.(Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico). - Las mañanas del Museo de Málaga. Concierto Orquesta Filarmónica de Málaga.
Fecha y hora: domingo 21 de septiembre. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto organizado en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga. WANDERING STARS. KLEZMER Música tradicional de Israel. Más información en la página web de la OFM.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Agua, barro y creación. Taller de cerámica para adultos.
Fecha y hora: Sábado 27 de septiembre 2025. 11:30-13:30 h.
Público: general (solo se admitirán personas adultas).
Descripción: Taller para adultos. La cerámica forma una parte esencial de las colecciones del Museo de Málaga. Desde su invención en el Neolítico ha acompañado la trayectoria del ser humano en múltiples campos: preparación de alimentos, almacenaje, rituales, lujo, comercio, etc. El objetivo de este taller es introducir a los participantes en los fundamentos básicos de la cerámica: modelado, secado y decoración, trabajando con los elementos propios de la alfarería y descubriendo algunas de sus técnicas. El taller constará de una primera parte de visita a algún aspecto de la colección del Museo y una segunda propiamente manual. Se trabajará con barro natural. Riesgo de mancharse.
Reserva y aforo: 20 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial).En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Taller para adultos”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - La cerámica nazarí en el Museo de Málaga: tecnología, producción, lujo, comercio y marca de identidad.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 27 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La producción cerámica había sido siempre una importante actividad en la Málaga musulmana, pero la eclosión de esta actividad tuvo lugar bajo el emirato nazarí (siglos XIII-XV), cuando la ciudad se convirtió en el centro económico y principal puerto del último reino islámico en suelo peninsular, mientras Granada se reservó las funciones administrativas y de Corte. Esta frenética actividad tiene su constatación arqueológica en la gran cantidad de alfares y hornos que se han documentado en los arrabales de la ciudad y en los materiales hallados en ellos y en diversos lugares, caso de la Alcazaba. El cénit de esta producción fue la llamada loza dorada, cerámica de lujo que se exportó a buena parte del Mediterráneo islámico y cristiano y al norte de Europa. Esta rica vajilla se convirtió en la mejor embajadora de Málaga en los lugares donde llegó su comercio.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Moreno Villa y Litoral. El idilio del arte y la literatura en Málaga.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 27 de septiembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada temática. Existe en Málaga una historia de amor entre la poesía y la edición de sus versos, como asegura el poeta José Infante. Esta tradición tipográfica malagueña ha creado bellísimos libros y revistas, que son, de alguna manera, particulares obras de arte, cuyo máximo exponente es la revista Litoral. Sobre esta estrecha relación entre arte y literatura hablaremos en esta visita guiada, en un recorrido en el que también ahondaremos en la obra de una de las figuras artísticas y literarias más interesantes del siglo XX español: el malagueño José Moreno Villa.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Concierto Banda Municipal de Málaga.
Fecha y hora: Domingo 28 de septiembre. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto organizado en coordinación con la Banda Municipal de Málaga. Programa a determinar por la Banda Municipal. Más información en este enlace.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo.
Sevilla
Conjunto Arqueológico de Carmona
Actividades
- Visitas guiadas, al anfiteatro y a la necrópolis.
Fecha y hora: 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de septiembre.
Las visitas guiadas serán a las 10:30 horas y a las 11:30 horas al anfiteatro y a la necrópolis, respectivamente.
Público: general.
Descripción: Visitas guiadas por el CAC. Como quiera que el anfiteatro se encuentra normalmente cerrado a la visita pública, se aprovecha esta actividad para poder acceder al mismo con las explicaciones de un profesional.
Reserva y aforo: 40 personas por pase Reserva obligatoria: 600143632. - Visitas especial por fiesta local, al anfiteatro y a la necrópolis.
Fecha y hora:el lunes 8 de septiembre, fiesta local.
Las visitas guiadas serán a las 10:30 horas y a las 11:30 horas al anfiteatro y a la necrópolis, respectivamente.
Público: general.
Descripción: Visitas guiadas especial por el CAC , el lunes 8 de septiembre por motivo de la fiesta. Como quiera que el anfiteatro se encuentra normalmente cerrado a la visita pública, se aprovecha esta actividad para poder acceder al mismo con las explicaciones de un profesional.
Reserva y aforo: 40 personas por pase Reserva obligatoria: 600143632. - Visita a la tumba del Elefante y la necrópolis en el equinoccio de otoño.
Fecha y hora: 20 y 21 de septiembre, 9:15 h.
Público: general.
Descripción: Visita guiada por todo el Conjunto de unas 2 horas de duración. Incluye visita al museo, vistas desde el mirador y recorrido por el circuito, destacando una explicación final en la pasarela de la Tumba del Elefante viendo entrar el sol en la cámara principal de manera frontal, algo que sólo sucede durante los equinoccios.
Reserva y aforo: 25 personas aprox. Reserva obligatoria: 600143632.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Exposiciones temporales
- “Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz”.
Fecha y hora: Hasta el 31 de diciembre, el horario de apertura será el mismo del Museo.
Público: General.
Descripción: Esta exposición pretende dar una visión lo más completa posible del ámbito cultural de las costas andaluzas y supone un acercamiento a un mundo poco conocido y a los sentimientos que tradicionalmente ha infundido el mar: temor, respeto, incertidumbre, fantasía, y cómo estos han ido cambiando.
Se trata de una oportunidad de adentrarse en los espacios y los tiempos propios de las playas, puertos, barrios y poblados de pescadores, en los conocimientos estrechamente relacionados con la naturaleza, basados en los sentidos y la experiencia, trasmitidos de generación en generación, en los oficios y saberes relacionados con la construcción de las embarcaciones y los distintos ingenios usados para capturar peces, crustáceos o moluscos, en lugares como las salinas, que reflejan la importancia de las mismas como paisaje cultural y su relevancia desde el punto de vista social y económico.
En definitiva, es un reconocimiento a las gentes de la mar que implica conocernos mejor y valorar nuestra cultura, pero sobre todo significa comenzar a saldar la deuda que nuestro presente tiene con todos aquellos colectivos que, descifrando la mar, nos enseñaron a amarla. - Título: “¿Te suena África?”
Fecha y hora: Inauguración en septiembre, pendiente de confirmar el día. El horario de apertura será el mismo del Museo.
Público: General.
Descripción: Organizada por la Asociación Cultura y Cooperación con África “El Gulmu” en colaboración con el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, es una aproximación a la cultura musical y artística africana a través de la rica colección de instrumentos musicales africanos de la asociación. La muestra supone un viaje en el que, a través de la música, se descubre la amplitud de formas, colores y sonidos que conviven en el continente africano.
La importancia de la música tradicional africana ha sido tal que la fusión de los ritmos, sonidos e instrumentos autóctonos ha contribuido a la aparición de estilos contemporáneos musicales en el resto del mundo como el jazz, el flamenco, el rock o el góspel, entre otros muchos.
Con la presente exposición pretendemos fomentar el diálogo intercultural, además de favorecer la construcción de la identidad cultural individual y colectiva, acercando al visitante al conocimiento de una África plural, rica en tradiciones, valores, historia, costumbres, etnias, estilos de vida, hábitats naturales, símbolos artísticos, religiosos y culturales.
Se quiere también poner en valor la fuerte vinculación que Sevilla y Andalucía han tenido con África, y la influencia que la población africana ha tenido en el tejido cultural y socioeconómico de esta región a lo largo de la historia.
Actividades
- El legado del tiempo (Escape room)
Fecha y hora: De martes a domingo a las 10:30 horas. Una hora y media de duración.
Descripción: Visita de una manera diferente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla resolviendo todos los enigmas que hemos preparado en nuestras salas de exposición y en las instalaciones del Museo. Diviértete descubriendo el secreto que hay detrás de cada uno de los misterios por resolver y alcanza el objetivo final de nuestro escape room. Una tablet por grupo y una bolsa con distintos materiales, serán los recursos disponibles para realizar la prueba.
Público: familiar, máximo 5 grupos por sesión de 3 a 5 personas cada uno. Los menores de 14 años deberán ir siempre acompañados por un adulto.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono el siguiente correo difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Taller familiar ¡Una mañana marinera! en torno a la exposición Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz.
Fecha y hora: sábados de septiembre a las 12:30 horas.
Público: Familias con niños.
Descripción: La actividad comienza con una visita guiada por la exposición dedicada a la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades pesqueras que han habitado las costas andaluzas a lo largo de los siglos, y continúa con la realización de un taller relacionado con el contenido de la muestra.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo máximo: 30 personas. - Teatro "Sevilla ríe...bajo las estrellas"
Fecha y hora: días 5, 6 y 7 de septiembre a las 21:30 h.
Público: General.
Descripción: Asociación Cultural Giraldillo de Comedias. Organizado por el ICAS, Ayuntamiento de Sevilla, en la escalinata del Museo. Se representa un recorrido por lo mejor del teatro andaluz costumbrista y cómico. A través de una selección de sainetes llenos de ingenio, picardía y humor popular, el espectador se sumergirá en situaciones disparatadas y personajes inolvidables.
Entrada libre hasta completar aforo.
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Exposiciones temporales
- Título: Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla
Fecha y hora: Hasta el 7 de junio de 2026.
Público: General.
Descripción: Con ocasión de la rehabilitación del Hospital de la Santa Caridad y de la Iglesia del Señor San Jorge de la citada corporación, el Museo de Bellas Artes de Sevilla reúne por primera vez fuera de su emplazamiento las obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y Pedro Roldán y Pedro Duque Cornejo. Creadas para este templo, siguiendo el discurso iconográfico ideado por Miguel Mañara en torno a las obras de misericordia, el conjunto es una de las cumbres del Barroco. La muestra "Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla", producida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en colaboración con la Hermandad de la Santa Caridad, se divide en tres ámbitos que abordan, respectivamente, la producción de Bartolomé Esteban Murillo, la de Juan de Valdés Leal y las esculturas creadas para la iglesia de la Hermandad de la Santa Caridad. En total se exponen diecisiete obras: diez pinturas y siete esculturas.
Actividades
- Título: Tres mártires de Nagasaki.
Fecha y hora: 8 septiembre en horario de mañana por determinar (entre las 9 y las 14 h).
Público: General.
Descripción: Jornada sobre los mártires del Japón en la que la restauradora Fuensanta de la Paz, el profesor de la Universidad de Sevilla, Jesús San Bernardino y Osami Takizawa de la Universidad de Nagasaki, darán una charla de 40 minutos cada uno para posteriormente ofrecer una charla coloquio moderada por Juan I. García Conde.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.