El Archivo General de Andalucía inaugura la exposición “Memoria robada: objetos contra el olvido”

La muestra exhibe enseres recuperados de cuatro presos andaluces en el campo de concentración nazi de Neuengamme, en Hamburgo
Andalucía, 16/12/2022

El Archivo General de Andalucía (AGA), de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, acoge desde este viernes “#StolenMemory Memoria robada: objetos contra el olvido”, una exposición organizada junto a Arolsen Archives -centro internacional sobre la persecución nazi en Alemania-, que contiene efectos personales de cuatro andaluces presos en el campo de concentración nazi de Neuengamme (Alemania).

La muestra, inaugurada por el director general de Patrimonio Documental y Bibliográfico, Juan Cristóbal Jurado, narra las biografías de víctimas del nazismo y persigue, entre sus objetivos, la localización de las familias de varios andaluces deportados en campos de concentración.

En su recorrido se exponen 23 microbiografías de víctimas del nazismo, la mayor parte de ellas de españoles deportados. Junto a ellos se muestran los objetos requisados a cuatros andaluces que pasaron por el campo de concentración de Neuengamme. Estos efectos han sido depositados en el Archivo General de Andalucía con el objetivo de ser restituidos a las familias de Antonio Jiménez Ramos, natural de Baena, Vicente Díaz de Sevilla, Fidel Ramos Valera de Minas de Riotinto y de Manuel García Ruiz de Vélez-Blanco. Además, se proyectan varios videos de familiares de víctimas que narran sus vivencias al recibir los efectos de sus parientes.

La exposición forma parte del proyecto #StolenMemory iniciado por Arolsen Archives con el fin de devolver a las familias de víctimas del nazismo los objetos que les fueron requisados en el momento de ser internados en los campos de concentración. El AGA se sumó al programa en 2020 mediante la recepción, en depósito, de los efectos de deportados andaluces que inicialmente se conservaban en el archivo alemán.

El centro internacional sobre la persecución nazi Archives Arolsen tiene su origen el Servicio Internacional de Búsqueda creado durante la Segunda Guerra Mundial para ayudar a las víctimas del régimen nazi a conocer el paradero de los familiares que fueron separados como consecuencia de la persecución, la deportación o la emigración, gracias a los archivos y documentos recuperados o incautados a los nazis durante la guerra. En 2013 se reconvierte en un centro de documentación, información, investigación y educación sobre la persecución nazi, el trabajo forzoso, el Holocausto y las personas desplazadas.

Información de autoría

Compartir en

Índice