El IAPH inicia los trabajos para una guía del patrimonio inmaterial del Bajo Guadalquivir

El proyecto Guadalguía difunde las prácticas culturales tradicionales que se dan en torno al río, en nueve municipios de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla
Andalucía, 30/06/2025

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha comenzado la elaboración de una guía del patrimonio cultural inmaterial del curso bajo del Guadalquivir, en el marco del proyecto denominado Guadalguía.

La iniciativa se propone conocer a fondo y difundir las prácticas culturales tradicionales que se dan en torno al río, en nueve municipios de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, concretamente Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Almonte, Aznalcázar, Coria del Río, Isla Mayor, Lebrija y La Puebla del Río.

De forma especial, Guadalguía busca la preservación de actividades que se encuentran en situación de peligro o vulnerabilidad, como la horticultura y ganadería extensivas, la pesca en esteros, la carpintería de ribera, la navegación en barca coriana y vela latina, el marisqueo, la actividad pesquera de los riacheros o la cultura del trabajo arrocera.

Una vez finalizado el proyecto, en diciembre de este año, se obtendrá como resultado una guía o herramienta digital con acceso a fotografías históricas y actuales, además de audios y vídeos narrados por protagonistas de estos conocimientos vernáculos y especialistas del ámbito científico. Para darla a conocer, se colocarán carteles y otros soportes con códigos QR en localizaciones del Bajo Guadalquivir.

La guía se acompañará de una unidad didáctica para uso en centros educativos del área geográfica de estudio y de un programa de visitas a los itinerarios culturales de la zona, para la sensibilización social. También, el equipo del IAPH, en colaboración con la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), impartirá cursos de formación dirigidos preferentemente a estudiantes, asociaciones y agentes del ámbito de la comunicación relacionados con actividades culturales (gastronomía, patrimonio, turismo, etc.).

Avances en el trabajo de campo

Por el momento, el IAPH ha diseñado una hoja de ruta para la creación de un grupo de colaboración en la divulgación de resultados de Guadalguía, con la implicación de las administraciones públicas locales y el Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Sevilla.

Paralelamente, ya se están celebrando encuentros con investigadores expertos en la identidad cultural de este tramo del Guadalquivir, con objeto de registrar su memoria en lo referido, por ejemplo, al socioecosistema que constituyen los oficios desaparecidos y los que están en peligro de extinción.

Entre las tareas de documentación, se ha documentado el modo de fabricación artesanal del “ladrillo romano”, elaborado con la tierra arcillosa de la ribera del Guadalquivir siguiendo un proceso de amasado con agua, secado al aire, al sol y finalmente cocido en hornos históricos. También se han llevado a cabo las primeras grabaciones con protagonistas del patrimonio inmaterial, principalmente pescadores poseedores de saberes únicos sobre las artes de pesca que se utilizan en el río (cuchara, trasmallo para la pesca del arbur y camarones, etc.) y carboneros conocedores de prácticas tradicionales como la recogida de la madera y la preparación de “boliches”, un tipo específico de horno.

El equipo técnico y de investigación ha tenido, además, la oportunidad de iniciar una digitalización de iconografía histórica existente en los archivos locales para analizar e ilustrar las transformaciones que se han producido en el patrimonio cultural inmaterial a lo largo del tiempo.

Guadalguía se desarrolla en el marco de una convocatoria de ayudas del Ministerio de Cultura para proyectos de salvaguarda del patrimonio inmaterial. Son varias las experiencias pioneras del IAPH que avalan su capacidad en materia de documentación y estudios para llevar a cabo Guadalguía, como el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, herramientas hoy plenamente consolidadas tras más de 15 años de labor continua.

Información de autoría

Compartir en

Índice