Enclave Monumental de la Sinagoga de Córdoba

Información general

Dirección
Dirección
Calle Judíos 20, 14001
Córdoba (Córdoba)
Telefono
957 749 015
Estado
Abierto
Horario

De martes a domingo: de 9:00h a 15:00h., incluido festivos de apertura. Lunes: cerrado, excepto festivos o víspera de festivo que será de 9:00h a 15:00h.  

Festivos de apertura: 28 de febrero, 17 y 18 de abril, 15 de agosto, 8 de septiembre, 13 y 24 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.

Festivos de cierre: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

Precio: Gratuito, siendo necesaria reserva previa para grupo de más de 6 personas a través del portal  ARES de la Consejería de Cultura y Deporte. Acceso a través de la dirección: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/ares/frontOfficeNueva/nueva.html?id=2589

La última visita se realizará 10 minutos antes de la hora de cierre.

Precio

Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita.

Otros países: 0,30 euros.

Descripción

Pequeña construcción situada en el sector occidental del Conjunto Histórico de Córdoba, conocido como barrio de la judería y anexa a la antigua muralla de la medina islámica, es un magnífico ejemplo de la arquitectura mudéjar muy influenciada por la cultura árabe y por las ideas estéticas del reino nazarí de Granada y constituye el único testimonio de la arquitectura religiosa hebraica conservado en la ciudad.

Construida a comienzos del siglo XIV, se fecha con exactitud entre los años 1314-1315 gracias a la inscripción fundacional hallada en 1884 en el muro este de la sala de oración, o muro principal, orientado a Jerusalén: Santuario en miniatura y morada del testimonio (o ley) que terminó / Isaac Mohed, hijo del señor Efraim / Wadawa el año setenta y cinco. / Asimismo vuélvete / oh Dios y apresúrate a reconstruir Jerusalem.

El acceso a la sala principal (sala de oración), de planta cuadrada y no más de 40 m2, se lleva a cabo a través de un pequeño patio, pasando previamente por el vestíbulo. La parte alta de las paredes está decorada con yeserías mudéjares en donde se desarrollan esquemas realizados a base de motivos vegetales, geométricos y epigráficos recogidos fundamentalmente del Libro de los Salmos. En sus muros principales, el este, conserva el espacio abovedado, hejal o tabernáculo, donde se colocaban los rollos de la Torá, y el oeste, el espacio enmarcado por un arco polilobulado apuntado donde con toda probabilidad se situaba el bimah o púlpito sobre el que se leían las sagradas escrituras. En el muro sur, en su parte alta se dispone una tribuna con tres balconcillos, denominada galería de las mujeres, espacio destinado a que éstas pudieran asistir a los cultos, separadas de los hombres.

Índice