Bienes del presbiterio de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, Granada

Información general

Tipología
Retablo, relicarios, esculturas, pinturas sobre cobre, pinturas sobre lienzo.
Provincia
Granada
Municipio
Granada
Protección
Iglesia declarada Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, por Decreto 500/1980, de 15 de enero (BOE de 20 de marzo de 1980).
Cronología
Siglo XVII
Dimensiones
Retablo mayor: 18 x 10,5 m.
Observaciones

Tanto la información escrita sobre las intervenciones como las imágenes que se ofrecen proceden de los proyectos de conservación y los informes de ejecución.

Bibliografía relacionada
- AA.VV., Historia del Colegio de San Pablo, Granada. 1554-1765. Ed. Joaquín de BÉTHENCOURT, S.I. y Estanislao OLIVARES, S.I. Granada: Facultad de Teología, 1991. 
- PEREDA DE LA REGUERA, Manuel. Francisco Díaz del Ribero. Santander: Librería Moderna, 1954.
- CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel. Patrimonio artístico y ciudad moderna. El conjunto jesuítico y Colegio de San Pablo entre los siglos XVI y XVII. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, 2005.
-GILA MEDINA, Lázaro. «Manifestaciones artísticas en torno a la Eucaristía en la Granada moderna: ciborios, tabernáculos y manifestadores». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 32 (2001), pp. 198-200.
-GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. «Fiesta y propaganda en la Granada barroca: celebraciones en el Colegio de los jesuitas durante el siglo XVII». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 32 (2001), pp. 215-216 y n. 22. 
-GÓMEZ PIÑOL, Emilio. «Retablos y esculturas de las iglesias jesuíticas en Andalucía: del clasicismo trentino al esplendor barroco del teatro sacro». En: GARCÍA GUTIÉRREZ, Fernando (coord.). El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía (1554-2004). Córdoba: Cajasur, 2004, p. 163.
-LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Altar Dei. Los frontales de mesas de altar en la Granada barroca. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2001, pp. 118-119.
-MARTÍN GONZÁLEZ, J. “Sagrario y Manifestador en el retablo barroco español”, Imafronte vol. 12-13, 1996-97
-MARTÍNEZ JUSTICIA, María José y SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo. «La restauración como diálogo con la obra de arte. A propósito de una “disputa” en Granada». En: XI Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Castellón, 3-6 de octubre de 1996. Castellón: Diputación, 1996, pp. 543-558.
-SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. «El retablo barroco como máquina y espectáculo: Díaz del Ribero y la iglesia de los jesuitas de Granada». En: Actas del X Congreso de CEHA. Los clasicismos en el arte español. Madrid: UNED, 1994, 
-SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. «Algunas noticias sobre la obra de Pedro de Mena». Archivo Español de Arte (Madrid), 159 (1967), p. 254.
-VILLANUEVA, R., MARTÍNEZ, C, CURIEL, A. “La Iglesia de los Santos Justo y Pastor” Velocitynet, Granada 2004.
Imagen
Imagen
Imagen

Descripción del bien

El retablo mayor es una composición monumental de un solo cuerpo y un ático. Su rasgo más sobresaliente es su capacidad de mostrar dos programas iconográficos distintos, optándose por uno u otro según la ocasión mediante artificiosos mecanismos de tramoya teatral. El manifestador, templete de grandes proporciones que ocupa el espacio central del retablo, es el elemento principal. Está dotado de un mecanismo que permite girarlo, de manera que, según la posición, ofrece un espacio convexo, con las imágenes de los cuatro evangelistas, la Virgen y san Pablo, o un espacio cóncavo, para la exposición de la Sagrada Forma, en cuyo fondo se disponen las seis pinturas sobre cobre arriba citadas, con temas de la Pasión de Cristo. En torno a los años 1950 se renovó el mecanismo giratorio del manifestador. Sin embargo, antes de la reciente intervención de restauración se había producido la rotura de uno de sus remates, que tropezaba en el arco superior, problema que ha sido finalmente resuelto.

Uno de los dos discursos iconográficos del retablo, el correspondiente a la posición en la que el tabernáculo muestra su parte externa o convexa, que sería el que habitualmente mostrara el retablo a lo largo del año, viene dado por cinco lienzos con escenas de la vida de san Pablo dispuestos en los dos cuerpos del retablo. Estos lienzos se concibieron conjuntamente con los seis lienzos que cuelgan de las paredes del presbiterio, que muestran escenas de la vida de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

El segundo discurso se orienta hacia la conmemoración del sacrificio de Cristo, como se muestra en la parte interior del tabernáculo a través de la exposición del Santísimo rodeado de escenas de la Pasión. En conjunción con ello está la escultura de Cristo Crucificado que, gracias a otro elemento giratorio situado en el ático sobre el eje del manifestador, se hace visible como alternativa al lienzo de la Conversión de san Pablo. Completan el discurso los relicarios, como elementos que, a través de la exhibición de las reliquias, rememoran el sacrificio de los santos, en particular el de los mártires de la Compañía de Jesús. Estos relicarios se hacían visibles al retirar los lienzos de las calles laterales a través de unas ranuras que comunican con el reverso del retablo. Los lienzos del cuerpo inferior se deslizan en vertical y los lienzos del cuerpo superior, en horizontal.
 

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Datos históricos

La iglesia de los santos Justo y Pastor fue construida para el Colegio de la Compañía de Jesús entre 1575 y 1589 bajo la dirección de arquitectos y maestros de cantería jesuitas. A esta orden perteneció el edificio hasta su expulsión en 1767. La construcción de la Capilla Mayor, inaugurada en 1622, es fruto de una remodelación del templo que afectó también a todo el crucero con su cúpula. Los elementos que complementan ese espacio remodelado –los cuatro retablos del crucero, el retablo mayor y los seis lienzos de los muros laterales del presbiterio- se fueron añadiendo en el curso de los años, aunque son fruto de un mismo impulso y de un proyecto unitario cuya figura principal fue el arquitecto jesuita Francisco Díaz del Ribero.

Los retablos del crucero se ejecutaron, salvo en su policromía y dorado, en la década de 1640. En la arquitectura del retablo mayor se trabajó desde, al menos, 1650 hasta 1664, distribuyéndose por ella diversos elementos pictóricos y escultóricos además de una serie de relicarios. Los relicarios, parte de ellos en dos esculturas de busto, y quizá el Crucificado del ático, del estilo de Pablo de Rojas, son piezas rescatadas de un retablo precedente inaugurado en 1610. En el manifestador se colocaron una serie de pinturas flamencas sobre cobre y seis esculturas, de las que cuatro, las de los Evangelistas, se atribuyen a Pedro de Mena. Por último, los lienzos que completan el conjunto, obra del pintor Pedro Atanasio Bocanegra, fueron pintados entre 1663 y 1679.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Estado previo

La estructura arquitectónica del retablo y su policromía y dorado presentaban un buen estado de conservación gracias a su calidad de ejecución y también a una intervención realizada por la diócesis en 1995, si bien después de una década la suciedad y el polvo eran considerables. Los mayores daños afectaban a los distintos bienes que alberga el retablo: relicarios, pinturas y esculturas, excepto el lienzo central, ya sometido a tratamiento en la fecha referida. En los más accesibles, como son las esculturas del manifestador, se observaban los típicos depósitos de cera, desgastes, grietas y fisuras, faltas de soporte y de policromía, y repintes.


Antes de la intervención de la Consejería de Cultura se mantenían operativos los sistemas giratorios del manifestador y del ático, pero no el de los lienzos de las calles laterales, que no estaban colocados en el lugar para el que fueron pensados, sino en las capillas del templo.


En cuanto a la serie de lienzos de la vida de san Ignacio de Loyola situados en los laterales del presbiterio, estos presentaban un deficiente estado, destensados y oscurecidos. Los cuatro lienzos de gran formato de la parte inferior estaban directamente clavados al muro. Su posición bajo dos balcones en contacto directo con los marcos, había contribuido en gran medida a su deterioro.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

En 1995, por encargo de la diócesis, se realizó una fijación puntual, limpieza de polvo y escombros y un tratamiento antixilófago de la arquitectura del retablo. La actuación llevada a cabo en 2005-2007 y ahora reseñada comprendió, además de la restauración del retablo mayor con todos sus elementos, la de los grandes lienzos del presbiterio, estrechamente relacionados con los del retablo, y cuatro lienzos de la vida de san Pablo que originariamente se encontraban en el retablo mayor y que, tras una intervención llevada a cabo en 1992, se habían colocado en las capillas laterales de la iglesia. 

Un aspecto fundamental de la intervención consistió en recuperar el conjunto pictórico completo de Bocanegra devolviendo los cuatro lienzos que estaban descontextualizados a su primitiva ubicación en el retablo y restableciendo su original funcionamiento como elementos iconográficos escamoteables. Esto requería una serie de obras en el espacio trasero del retablo para acondicionar el acceso a los dos lienzos del cuerpo inferior, permitir su manipulación y posibilitar así su deslizamiento a través de las ranuras del retablo. Las obras consistieron en la eliminación de un recrecido moderno que impedía el recorrido vertical del lienzo del lado del Evangelio y la colocación de una sencilla estructura a base de tablones y pies derechos de madera para restablecer el nivel original desde el que se accedía por el reverso al lienzo del lado de la Epístola.

Garantizar el paso seguro de los lienzos a través de las ranuras del retablo por las que éstos se deslizaban presentaba una cierta complejidad técnica, pues las ranuras se habían deformado y estrechado con el paso del tiempo por el propio movimiento natural de la madera. La solución adoptada consistió en instalar unas guías para garantizar un desplazamiento seguro de las pinturas, eliminando la posibilidad de golpes y roces, y montar los lienzos sobre bastidores metálicos móviles con una sección muy reducida, lo que permite que estén perfectamente tensados en todo momento y que se desplacen con una cierta holgura.

PARTICIPANTES

RETABLO

  • Estudio histórico: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
  • Estudio histórico lienzo La Conversión de san Pablo: María del Carmen Murcia González
  • Fotografías: Carlos Choin
  • Medios auxiliares: Nevada. S.L
  • Coordinación en Seguridad y Salud: Francisco de Paula García Ruiz
  • Experto en estructuras tubulares: José Alcalá
  • Estudios Científicos: Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla y Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada
  • Restauradores:
    • Ana María López de las Quintas
    • Mercedes Moreno Díaz
    • Nuria Molina Pérez
    • Dionisio Olgoso Moreno
  • Informe diagnóstico y restauración: Clave Conservación y Restauración Obras de Arte. S. L

MANIFESTADOR

  • Estudios Científicos: Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla
  • Planimetría: José Manuel Cepero Romero
  • Restauradores:
    • José Alberto Estrada Lara
    • Luis Alberto Carretero López
    • Julia Ramos Molina
  • Informe diagnóstico y restauración: Julia Ramos. Restauración del Patrimonio S.L

LIENZOS DEL ALTAR MAYOR

  • Estudios Científicos: Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Sevilla y Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada
  • Equipo de restauración:
    • Javier Bueno Vargas
    • M.ª del Mar González
    • M.ª Emilia Fernández e Inmaculada López
    • Lourdes Gálvez Pérez
    • Laura Gavino Fernández
    • Miriam López García
    • Rocío Romero Fernández
    • M.ª Luisa Saborido Calderón
    • Blanca M.ª Uceda Reyes
    • Cristina Uribe Pando
  • Informe diagnóstico y restauración: Predela. Conservación y Restauración de obras de arte S.L

SISTEMA MÓVIL

  • Propuesta y dirección de los trabajos: García de los Reyes. Arquitectos Asociados S.L
  • Arquitectos:
    • Juan Carlos García de los Reyes
    • Elena Palomares Rodríguez
    • Lucía Valero Martín
  • Restaurador: Dionisio Olgoso Moreno
  • Ejecución: Clave S.L., García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L., Silalcón S.L
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Adjudicatario/s
Clave S.L
Julia Ramos S.L
Predela S.L
García de los Reyes y Asociados S.L
Silalcón S.L
Periodo de ejecución
-
Inversión
185.445,50 euros
Imagen

Fotografías

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Índice