Francisco Aguilera Casado
Francisco Aguilera Casado
La cantería es un trabajo que se basa en la tradición y el arte de esculpir y dar forma a la piedra, una práctica que ha existido durante siglos en diversas culturas de todo el mundo. Para Francisco supone la quinta generación de ejercicio de este oficio y en la actualidad, su hijo, también está aprendiendo el oficio de mano de él.
Este artesano se ha dedicado a preservar las técnicas de la cantería tradicional, transmitiendo sus conocimientos a través de la enseñanza y colaborando en proyectos que requieren la restauración y conservación de edificios históricos. Además, ha trabajado en iniciativas locales para promover la utilización de la cantería en proyectos de construcción contemporánea.
Se forma en la Escuela de Artes y Oficios “José Nogué”(Jaén), siendo sus habilidades artesanas las de un legado arraigado en la rica tradición transmitida en su caso, de padres a hijos. Su destreza en este oficio ha sido moldeada por la sabiduría acumulada a lo largo de generaciones, creando un tejido intrínseco de conocimientos artesanales que han sido transmitido con dedicación. La herencia de su familia no solo ha sido una fuente de habilidades técnicas, sino también un lazo emocional que ha fortalecido su conexión con el oficio, dotándole de un profundo respecto por la esquisitez artesanal y la importancia de preservar y enriquecer nuestras raíces culturales.
También ha participado en trabajos de investigación para la Universidad de Complutense de Madrid y para la Universidad Autonómica de Madrid, en el primer caso para el Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia; investigación sobre los distintos talleres que elaboraron las esculturas íberas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, uno de los tesoros más significativas del arte íbero. Uno de los aspectos más interesantes de esta investigación es la identificación de las marcas y grafitis que cada taller grabó en la piedra. Este descubrimiento se publicó en Antiquity, revista de reconocido prestigio. Y en el segundo caso para el Master en Arqueología y Patrimonio.
Investigación de la cantería en las fortificaciones defensivas y las técnicas utilizadas en su construcción. Ponencias y demostraciones del cómo y porqué de cada corte y volumen de los sillares. El estudio se publicó en la revista de la Universidad Autónoma con el título “Quinto seminario en artes tradicionales y experimentales”.
El número de canteros ha disminuido significativamente en las últimas décadas. La falta de formación y relevo generacional ha contribuido mucho. La llegada de la tecnología moderna y los materiales de construcción, ya que favorece mucho a que se usen métodos industriales y materiales sintéticos en lugar de piedras naturales, influyendo mucho a que las técnicas artesanales hayan caído en desusos.
Miguel Angel no solo ha ejercido un oficio en riesgo de extinción, sino que también está comprometido con la recuperación y preservación de esta actividad artesanal. Su valor se enfoca en mantener vivas las tradiciones de la cantería y promover su valor en la sociedad actual. Este artesano ha restaurado y realizado obras en el Parador Nacional de Turismo de Jaén, el Cimborrio y linterna de la Catedral de Jaén, el Castillo de Baena, en la Portada del Museo Thysen (Málaga), Puente Romano (Córdoba), en el Castillo Fortaleza de Lopera, en la Iglesia de San Pedro Apóstol (Mengibar), Mesa de Altar de la Iglesia de Santa Clara,...y un largo etc.
La extracción de piedra de su cantera no solo proporciona un recurso natural, sino que genera empleo local. El proceso del tallado y esculpido de la piedra, llevada a cabo de forma artesanal añade un valor único y distinto a los productos finales, atrayendo la atención tanto a nivel local como a visitantes interesados en apreciar y adquirir obras artesanales auténticas, impulsando la economía local al estimular otros sectores como la hostelería, el comercio minorista y los servicios relacionados con el turismo.
Además de compartir su experiencia y conocimiento con aprendices y jóvenes artesanos, transmitiéndoles habilidades fundamentes y técnicas avanzadas, este artesano ha participando activamente en eventos culturales, exposiciones o ferias, contribuyendo en la promoción de la figura del artesano cantero a nivel local, nacional e incluso internacional, siendo esta visibilidad la atracción de entusiastas, coleccionistas y potenciales clientes, generando oportunidades para la expansión del negocio y la valoración de las piezas artesanales.
Datos de contacto
- Oficio: Talla de piedra y mármol
- Dirección: C/ Padre Lara, 41; 23790 Porcuna (Jaén)
- Tlf.: 667 744 736 - 953 354 626
- E-mail: info@aguileradedios.com
- Web: canteriaaguileradedios.com