Retablo mayor de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Sevilla

Información general

Tipología
Retablo
Provincia
Sevilla
Municipio
Sevilla
Autoría

Anónimo

Cronología
Siglo XVIII
Dimensiones
8 x 6,40 m
Material
Madera
Observaciones

La información sobre esta intervención está extraída de los informes de ejecución

Imagen

Datos históricos

La capilla de los Dolores, también conocida como de los Servitas por la hermandad que en ella se aloja, se encuentra adosada a la cabecera de la iglesia de San Marcos. Se construyó en la primera mitad del siglo XVIII.


El retablo mayor ocupa todo el testero del presbiterio. Se compone de un sotabanco, un banco, un cuerpo compartimentado en tres calles y un ático. El altar, de fábrica, sobresale del plano general del retablo y presenta un frontal de madera dorada. Las calles laterales del cuerpo principal se articulan con cuatro columnas salomónicas, que descansan en ménsulas con cabezas de angelitos. La calle central está ocupada por el camarín de la Virgen de los Dolores, cuyo interior está decorado con espejos. El conjunto ofrece el recargamiento ornamental característico del estilo rococó al que pertenece.


La configuración actual del retablo es el resultado de sucesivas ampliaciones, remodelaciones y pérdidas de elementos. Las calles laterales pertenecen a un primer momento datable hacia 1700; el resto se debe a la ampliación posiblemente realizada por Cayetano de Acosta hacia 1760. Por otra parte, hay constancia documental de que José Rodríguez doró y estofó elementos del retablo en 1731.


A lo largo de los años se han producido varios cambios en sus elementos iconográficos: en los años 60 se sustituyó en la hornacina del ático una imagen de Santo Domingo por una Inmaculada de barro cocido realizada por Antonio Armenta Ramos; las santas de las calles laterales, Santa Catalina y Santa Bárbara, estuvieron con anterioridad en el ático. El más significativo de estos cambios fue el introducido en el grupo escultórico de la Virgen de los Dolores con Cristo muerto (realizado por Montes de Oca hacia 1730), que hasta hace pocas décadas estaba acompañado de las imágenes de San Juan y la Magdalena, retiradas hoy.


También poseyó como coronación un pabellón de telas encoladas, actualmente perdido, que los ángeles del ático simulaban sujetar.

Imagen
Imagen

Estado previo

El retablo presentaba deformaciones y falta de estabilidad. Las causas eran múltiples: pérdida de numerosos apoyos de anclaje al muro, desnivel de la solería, disgregación de morteros por la acción de humedades de capilaridad, disgregación de la madera por un intenso ataque de insectos xilófagos (carcoma y termitas) y cristalización de las colas, principalmente en la zona del ático, donde más se acusan las altas temperaturas, por su proximidad al techo de la capilla. A ello hay que sumar determinados defectos constructivos, como descuadres, ensambles a caja y espiga que no coincidían, etc.


Existían acumulaciones de polvo y escombros provenientes del muro, depositados en la parte trasera del retablo y en el interior del altar de fábrica. También se observaban añadidos de madera y puntas metálicas distribuidas de forma indiscriminada por todo el conjunto, y pérdidas de elementos -espejos del camarín, manos de las esculturas, etc.- de preparación, de dorado y de policromía. Por otra parte, el retablo poseía un tendido eléctrico inadecuado.

Imagen

Descripción de la intervención

Los trabajos comenzaron con la fijación de dorados y policromías que presentaban peligro de desprendimiento inminente . El desmontaje general del retablo fue necesario para sanear y consolidar su estructura, corregir las deformaciones y desinsectar las piezas en profundidad, así como para subsanar el desnivel de la solería y los deterioros del muro trasero y del altar de fábrica y para introducir refuerzos estructurales y nuevos sistemas de apoyo.


Los empotramientos originales de las maderas en el muro fueron eliminados. Para los nuevos apoyos se empleó madera de pino tea y su anclaje se efectuó con “cajines” metálicos sujetos al muro mediante tacos de expansión. También se reemplazó el altar de fábrica, que retenía grandes cantidades de humedad, por otro desmontable realizado con una estructura ligera de madera.


Con el fin de conseguir una visión general del conjunto se estucaron y reintegraron las lagunas. Las pequeñas faltas de dorado se entonaron con bol de la misma tonalidad que el original, y aquellas de mayores proporciones mediante la técnica del rayado. La reconstrucción de elementos decorativos perdidos fue mínima, dejando las pequeñas zonas mutiladas en madera vista; por razones de impacto visual se restituyeron, mediante el empleo de autoportantes, los espejos desaparecidos del camarín.


Por último se instaló un nuevo sistema de iluminación.

Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Adjudicatario/s
Pátina (proyecto)
Ressur (restauración)
Dirección y ejecución
Ressur
Periodo de ejecución
-
Inversión
44.393,53 euros
Financia
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Imagen

Fotografías

Imagen
Imagen
Imagen
Índice