Retablo mayor del convento de Nuestra Señora de la Consolación y la Salud (Mínimas). Sevilla

Información general

Tipología
Retablo
Provincia
Sevilla
Municipio
Sevilla
Autoría

Cayetano de Acosta

Cronología
1755 - 1760
Dimensiones
11 x 6,5 m aprox.
Material
Pino Segura (pino laricio)
Observaciones

La información sobre esta intervención está extraída de los informes de ejecución

Imagen

Datos históricos

En 1563 se asentó en el barriio de Triana la primera comunidad que tuvo el convento de Nuestra Señora de la Consolación y la Salud, de religiosas Mínimas de San Francisco de Paula, procedente de la villa de Fuentes de León.


El edificio conventual quedó arruinado con motivo de las inundaciones del río Guadalquivir en 1593 y del llamado “terremoto de Lisboa” en 1755, por lo que fue necesario rehacerlo en ambas ocasiones. Su estructura arquitectónica obedece fundamentalmente a las obras ejecutadas entre 1755 y 1760, fecha en la que también se construyó el retablo mayor, el cual fue costeado por el entonces deán de la catedral, Don Miguel Carrillo.


El retablo ocupa toda la cabecera de la iglesia. Se compone de un banco, un cuerpo central dividido en tres calles, articulado por estípites que incluyen niños atlantes, y un ático. La hornacina central, algo más adelantada, está presidida por una escultura de la Virgen de la Consolación, de candelero, y en las calles laterales figuran esculturas de San Agustín y San Sebastián, junto con relieves de San José, San Antonio de Padua y la aparición del ángel a San Francisco de Paula. En el centro del ático hay una pequeña hornacina con una imagen de San José, posterior al retablo; además distribuidas por toda la estructura se encuentran figuras de ángeles y cabezas de angelitos, que forman todo un conjunto de líneas movidas y dinámicas típicamente barrocas. En 1992, tras la obra de emergencia que aquí se describe, el retablo fue restaurado por la comunidad de monjas mínimas.
 

Imagen

Estado previo

El retablo se encontraba en un estado preocupante. Hasta tal punto, que, como consecuencia de la rotura de uno de los anclajes, se había producido el despegue y vuelco de parte del ático e incluso había llegado a desprenderse y caer un fragmento decorativo de un tamaño considerable.


Los problemas estructurales ya se habían intentado paliar unos treinta años atrás añadiendo diversos elementos de refuerzo, como tirantes metálicos y tornapuntas de madera, pero no se habían podido evitar las consecuencias de un mal reparto de las cargas: tensiones, movimientos, etc.


Muchas piezas se habían desencolado debido a los movimientos sufridos por el retablo y a la degradación de las colas, por lo que se habían vuelto a clavar, a veces cambiadas de lugar, con puntas de hierro, que abrieron grietas en la madera. Ésta, por lo demás, se encontraba debilitada, especialmente en el ático, a causa de un fuerte ataque de insectos xilófagos. Por otra parte, en toda la superficie del retablo se acumulaba gran cantidad de polvo.

Imagen
Imagen

Descripción de la intervención

No fue preciso el desmontaje completo del retablo, pero sí el de distintos elementos del ático, donde se centró la actuación, además de las esculturas y piezas en peligro de desprendimiento. Para actuar en el ático y solucionar el problema de anclajes y apoyos hubo que elevar el relieve central mediante una estructura de madera y cable de acero aprovechando la estructura de la cubierta. La policromía recibió únicamente un tratamiento de limpieza superficial y fijación, particularmente en las piezas caídas. Tras limpiar la madera y eliminar los clavos de intervenciones anteriores, se procedió a la desinsectación general del retablo. Posteriormente se consolidó la madera mediante la impregnación de resina acrílica en disolvente orgánico. En las zonas donde la madera estaba muy disgregada se aplicaron los productos mediante inyección y se reintegró el volumen con resina epoxi.


Las piezas que hubo que unir se encolaron y engatillaron. Se usaron tornillos inoxidables en sustitución de clavos o como refuerzo de elementos traccionados, pero en general el refuerzo de uniones se hizo con espigas de madera de haya, toledanas, ángulos de refuerzo y travesaños. Se reintegró el volumen en los casos estrictamente necesarios. Tanto en los refuerzos como en la reintegración se usó madera vieja de pino. 


La estructura del retablo se consolidó interviniendo en los elementos de apoyo de la zona del ático. Para conseguir una disminución de las tensiones y evitar concentraciones de fuerzas y problemas de aplastamiento se sustituyó el sistema de inserción de las vigas en el muro por otro mediante cajas formadas por pletinas de hierro, soldadas a una platabanda unida al muro, previamente consolidado, mediante anclajes de tipo químico. Se hicieron algunas otras modificaciones al sistema de apoyos al añadir dos nuevos anclajes, dos pies derechos y un tirante de acero inoxidable para redistribuir las cargas.
 

Imagen
Imagen

Ficha técnica y planimetría

Entidad/es promotora/s
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Adjudicatario/s
Coresal
Dirección y ejecución
Coresal
Periodo de ejecución
-
Inversión
22.501,50 euros
Financia
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Imagen
Índice