El Consejo de Gobierno declara Monumento la Iglesia Imperial de San Matías en Granada
El Consejo de Gobierno ha aprobado la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento, de la Iglesia Imperial de San Matías, situada en el barrio del mismo nombre de Granada. El templo, mandado a construir por el emperador Carlos V en 1526, constituye un destacado exponente de la arquitectura religiosa granadina del siglo XVI y atesora una amplia colección artística.
Para la construcción de la iglesia, cuyas obras concluyeron en 1550, se siguió una tipología mudéjar con reminiscencias góticas, si bien su ornamentación refleja el desarrollo arquitectónico y artístico de estilos de diferentes épocas. Ubicada sobre una plataforma de grandes sillares de cantería, presenta una sola nave con cabecera poligonal y cubierta a dos aguas sobre cuatro arcos apuntados que acaban en falsas bóvedas de yeso. La capilla mayor, con pinturas murales en el techo, se separa de la nave a través de un arco con el escudo del emperador Carlos V.
En el exterior destacan las tres portadas de piedra. Las dos laterales no tienen acceso y son de estilo de Siloé (que combina el renacentismo italiano con influencias del gótico español y el arte árabe). La principal, realizada en 1543, se sitúa a los pies de la iglesia y presenta columnas corintias que enmarcan un arco de medio punto con decoración de leones alados y medallones, rematado por una hornacina con la imagen de San Matías. La torre, de planta cuadrada y construida con ladrillo revestido, se divide en tres cuerpos separados por estrechas cornisas y está cubierta con teja de cerámica árabe.
De la colección artística, en su mayor parte de época barroca, sobresale el retablo mayor trazado por Blas Moreno en 1750, con obras como la imagen de la Inmaculada Concepción de Alonso de Mena y Pedro de Raxis (principios del siglo XVII) y las esculturas de Santa Teresa y San Juan de Dios realizadas por José Risueño (siglo XVIII). La capilla mayor, por su parte, alberga cuatro lienzos que representan a los Padres de la Iglesia, obras de Pedro Atanasio Bocanegra (siglo XVII), autor también de la pintura del Crucificado que se sitúa a los pies de la nave.
Otras imágenes destacadas son las esculturas del Crucificado de la sacristía y de San José y San Ildefonso, realizadas por Pablo de Rojas (siglo XVI), y la de San Francisco de Asís, de Pedro de Mena (siglo XVII). La colección se completa con diversos muebles y numerosas piezas textiles y de orfebrería.
Para preservar la integridad del monumento, el decreto de inscripción en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz establece un entorno de protección que afecta a espacios públicos y privados de la plaza de San Matías y de las calles Naranjos de San Matías, San Matías, Risco de San Matías, San Rafael, Sacristía de San Matías, Ballesteros y Torillo de San Matías.