Publicados los materiales de la jornada en Almería sobre riesgos psicosociales en el 30 aniversario de la LPRL [LARPSICO]

Con notable éxito de público (se agotaron las inscripciones -100 personas de su aforo máximo- 7 días antes del final del plazo, asistiendo efectivamente en torno al 80% de quienes estaban inscritos/as) y crítica (la jornada ha recibido muy buena valoración por la calidad de las aportaciones de quienes actuaron como ponentes y en la moderación de ponencias y mesas), el pasado viernes, 20 de junio de 2025, se celebró, en Almería, la jornada 'Balance y Perspectivas a Propósito de los Riesgos Psicosociales en la Nueva Sociedad del Trabajo 5.0'. Como se informó en su día, la jornada, promovida por el LARPSICO, fue organizada con el concurso, absolutamente entregado y diligente, del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Almería y el Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) de esta provincia, sumada la colaboración del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Jaén y del CPRL-Jaén. Nuestro agradecimiento a todas estas entidades, sin cuya decidida y valiosa implicación esta jornada no hubiese sido posible con la calidad que ha tenido. Asimismo, agradecemos al prestigioso Observatorio vasco sobre acoso y discriminación su contribución, a través de la Magistrada Beatriz García Celáa, titular del juzgado de lo social n. 3 de Bilbao e integrante de dicho Observatorio.
Como hacemos habitualmente, y en este caso con más razón por el número de profesionales que se quedaron fuera de la jornada, por agotarse el aforo máximo, ponemos ahora a disposición de la ciudadanía, en abierto, los materiales que se aportaron en la jornada. La generosa puesta a disposición de todos ellos también es de agradecer, por la generosidad en la distribución del conocimiento de todas y cada una de las personas que actuaron como ponentes. Conviene dejar constancia de que todas las ponencias y mesas suscitaron animados debates, que mejoraron, sin duda, el dinamismo y calidad de las aportaciones.
La inauguración institucional de la jornada correspondió D. Amós García Hueso, Delegado Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Almería, al que agradecemos que reservara un espacio de su ocupada agenda a este acto. En la Mesa estuvo acompañado por Dª María del Carmen Pérez Fuentes, nombrada recientemente directora de la UNED de Almería y anfitriona de la jornada (realizada en la sede de su bonito Centro Asociado), por Dª María del Mar Ayala Andújar, presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Almería y D. Pablo Salido Mota, en representación del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Jaén, en su condición de miembro de su Junta de Gobierno, así como por D. Cristóbal Molina Navarrete, el director del LARPSICO.

La primera ponencia, a modo de una intervención marco, correspondió, precisamente, a este último, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén. La contribución llevó por título: 'La evolución de los riesgos psicosociales en la normativa preventiva: claroscuros'. El profesor Molina Navarrete (presentado por la presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Almería, Dª María del Mar Ayala Andújar) ordenó su exposición en tres grandes bloques de cuestiones. A saber:
1. Identificó los principales aspectos de innovación en el ámbito de los factores y riesgos psicosociales, a fin de dar una imagen actualizada y moderna del estado de situación de esta cuestión. Especial atención se puso en el impacto de la digitalización de los entornos de trabajo en estos riesgos.
Cuestiones como la dialéctica entre promoción de la salud mental en el trabajo y prevención de riesgos psicosociales, la incidencia de estos riesgos en el problema actual del absentismo laboral o la gestión de género de la salud en el trabajo fueron abordados en esta ponencia. La ponencia -que se aporta en su presentación plena en esta página- ofrece gran información sobre la evidencia científica en materia.
2. Expuso, críticamente, las principales normas que recogen la obligación de prevenir todos los factores y riesgos psicosociales, evidenciando que hay un extenso conjunto regulador, mayor y más diversificado de lo que suele creerse
3. Hizo un recorrido por las principales herramientas que el LARPSICO ofrece para avanzar en el conocimiento y mejora preventiva respecto de los riesgos psicosociales
La evolución de los riesgos psicosociales en la normativa preventiva: claroscuros (pdf).
Con posterioridad, tuvo lugar la ponencia de la Magistrada especialista Dª Beatriz García Celáa, titular del juzgado de lo social n. 1 de Bilbao y miembro del prestigioso Observatorio vasco sobre acoso y discriminación. La Magistrada (que fue presentada por D. Pablo Salido Mota, de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Jaén, como se comentó) hizo una detallada y muy ilustrativa exposición de la visión y tratamiento de la violencia y el acoso en el trabajo en la jurisprudencia y doctrina judicial de la última década. Aunque esta cuestión no se trata solo en el orden social, también en otros, como el penal, la ponencia versó solo en el primero (que incluye también al empleo público funcionarial).
La magistrada aportó un buen número de datos, cuantitativos y cualitativos, que evidencian cómo el notable crecimiento de las demandas por acoso moral en el trabajo no ha ido acompañado de un paralelo éxito. En este sentido, si a la altura del año 2018 la estimación de las demandas de este tipo se situaba en apenas el 22 por ciento, en el año 2024 estaría en el 30 por ciento. Ciertamente, desagregando estas demandas por procesos más específicos, se pone de relieve cómo hay un incremente notable de demandas por incumplimientos de las obligaciones de prevención de riesgos psicosociales, que sí presentan un porcentaje de éxito algo mayor, lo que ha elevado un poco la media.
La magistrada dedicó una atención particular al problema actual suscitado en torno a qué valor tienen los instrumentos legales de evaluación y planificación de riesgos psicosociales a la hora de determinar la responsabilidad empresarial por eventuales situaciones dañosas, sean de estrés sean de acoso moral.

Retos ante la judicialización de los Riesgos Psicosociales y el acoso en el trabajo (PDF).
La segunda parte de la mañana se dedicó a un Panel de experiencias sobre la 'Visión profesional y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social -ITSS- en torno a la gestión preventiva de los riesgos psicosociales'.
La Mesa-Panel estuvo presentada y moderada por D. Rafael Zafra García, director del CPRL de Almería. En primer lugar, intervino Dª María de los Ángeles Álvarez Vázquez, responsable del Servicio de Prevención Mancomunado de COEXPHAL. La intervención giró en torno a una muy práctica exposición sobre la experiencia de este servicio mancomunado, que agrupa nada menos que a 144 empresas y da empleo a más de 60.000 personas de más de 150 nacionalidades diferentes (perspectiva de diversidad étnico-cultural), respecto de la evaluación y planificación preventiva de 'riesgos psicosociales en empresas hortofrutícolas de la provincia de Almería'.
Riesgos psicosociales en empresas hortofrutícolas de la provincia de Almería (PDF)
Con posterioridad intervino Dª María del Mar Pérez Hernández, jefa provincial de la ITSS de Almería. En su exposición llevó a cabo un análisis de las actuaciones que, en materia de riesgos psicosociales, se habían realizado en Almería durante la última década (2015-2025). De las 291 realizadas, 137 se quedaron en una acción de requerimiento, mientras que 36 motivaron actas de infracción por constatación de específicos incumplimientos en materia preventiva de riesgos psicosociales y 6 por diferentes violaciones de otras materias más genéricas, conexas.
Riesgos psicosociales: la visión desde la ITSS (PDF)

Finalmente hizo su exposición Dª Mariola Palacios Lorite, jefa provincial de la ITSS de Jaén. Tras su análisis de conceptos básicos realizó un estudio de la evolución de las actuaciones de la ITSS en Jaén, evidenciando, como en el caso de Almería, un notable crecimiento en los últimos años.
Así, si en 2013 se cerraron 6 actuaciones en el año 2024 fueron 23, casi cuatro veces más, constatándose en el año 2022 nada menos que 26. En la parte final de su intervención se expusieron casos concretos de situaciones diferentes de conflictos psicosociales y genuinos acosos en el trabajo, privado y público. La selección, muy interesante, de situaciones reales no sólo refieren a Jaén sino a toda España, lo que amplia notablemente la tipología de experiencias reales y, por tanto, ayudará a las personas profesionales en este ámbito a identificar mejor los diferentes casos de conflictos psicosociales, estrés, violencia y acoso.
Compartir en