Andalucía es la primera comunidad autónoma en capacidad de producción de biocarburantes

Andalucía cuenta con la mayor capacidad instalada de producción de biocarburantes de España, con 995 ktep/año (kilotoneladas equivalentes de petróleo al año), según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
En la actualidad, en la región existen 13 plantas de producción de biocarburantes: diez de biodiesel, una de biocarburante para motor diesel y dos de ETBE (Etil Ter-Butil Eter, un biocarburante derivado del bioetanol).
Dos de estas plantas se encuentran en Níjar y Cuevas de Almanzora, en la provincia de Almería; 2 en Palos de la Frontera (Huelva); 2 en Linares y Andújar (Jaén); 2 en la provincia de Sevilla (Fuentes de Andalucía y Sevilla); una en la localidad malagueña de Vélez-Málaga; una en Cañete las Torres (Córdoba) y una en San Roque (Cádiz). En total, estas instalaciones tienen una capacidad de producción de 963 ktep/año (kilotoneladas equivalentes de petróleo).
Adicionalmente, existen dos proyectos de producción de ETBE en la localidad gaditana de San Roque y en Palos de la Frontera (Huelva), con 32 ktep/año.
También existen otros 3 proyectos en construcción que se localizan en Carboneras (Almería), Córdoba y Palos de la Frontera (Huelva), que sumarán una capacidad de producción de 316,17 ktep.
Biogasolineras en Andalucía
Andalucía es, además, la segunda comunidad autónoma del país en número de gasolineras en las que se suministra biodiesel.
En total, se contabilizan 94 biogasolineras que, además de los combustibles tradicionales, disponen también de surtidores de biodiesel, según el listado remitido por el Ministerio de Industria y que puede encontrarse en el Mapa de Biocarburantes y Combustibles limpios de la Agencia Andaluza de la Energía. Actualmente, Sevilla cuenta con 31 estaciones de servicio; Huelva, con 14; Cádiz, con 10; Málaga, con 9; Córdoba, con 9; Almería, con 8; Jaén, con 7; y Granada, con 6.
A estas biogasolineras que expenden biodiesel, se suman dos estaciones de servicio que suministran bioetanol y que se ubican en la carretera Utrera-Sevilla, y en Umbrete, ambas en la provincia de Sevilla. Estas biogasolineras comercializan bioetanol mezclado con gasolina en distintos porcentajes: 5% de bioetanol (e5), 10% de bioetanol (e10) y 85% (e85) de bioetanol. Los surtidores cuentan con un dispositivo automático, ‘blenders’, que permite elegir la mezcla en el momento de repostar.
Origen y uso
Los biocarburantes son biocombustibles líquidos o gaseosos, procedentes de la biomasa, destinados a la automoción. Entre ellos, los que tienen un uso más extendido son el biodiesel y el bioetanol. Actualmente, todos los ciudadanos los están consumiendo al repostar mezclados en baja proporción en las gasolinas y gasóleos. No obstante, también tienen la opción de consumirlos en una proporción más elevada si lo desean, estando en este caso etiquetados de forma específica en las gasolineras.
Así, el bioetanol se comercializa al público en mezcla directa con la gasolina en proporciones de 5% y 10% (en el surtidor los encontraremos etiquetados con ‘e5’ y ‘e10’ respectivamente). Esta mezcla puede ser utilizada por la mayoría del parque de vehículos comercializados hoy en día. Existen también mezclas del 85% (e85), para la que es necesario disponer de un vehículo con tecnología Flexifuel que funciona con cualquier porcentaje de mezcla.
Por otro lado, el biodiesel se comercializa en mezcla con el gasóleo en proporciones que van desde el 10%, hasta biodiesel puro al 100%, aunque las mezclas comúnmente comercializadas son ‘B10’, ‘B20’ y ‘B30’, que hacen referencia a la proporción de biodiesel contenida en la mezcla.
Compartir en