Proyecto de Orden por la que se regula el contenido del Proyecto de Intervención Social (PRISO) y su implantación en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía

Información general

Antecedentes de la norma

El Artículo 46 de la la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de servicios sociales de Andalucía desarrolla el PRISO, estableciendo que es la actuación diseñada para garantizar el carácter integral de la atención, y su continuidad, de acuerdo con la valoración diagnóstica de las necesidades y podrá ser individual o de la unidad familiar o convivencial.

La Ley dispone que el PRISO recogerá, al menos, los siguientes aspectos:

a) El diagnóstico de la situación y la valoración de las necesidades de atención, identificando explícitamente las potencialidades y recursos propios de la persona y su unidad de convivencia y el plazo estimado para la realización de todo el proceso.

b) Los objetivos propuestos.

c) Las prestaciones previstas, tanto de los servicios sociales comunitarios como, en su caso, de los servicios sociales especializados y de otros sistemas de protección social, así como de las personas profesionales implicadas, incluido el de referencia.

d) La planificación de las actuaciones, especificando los plazos máximos de los trámites establecidos y los plazos máximos reglamentarios de ejecución de las prestaciones.

e) Los indicadores y la periodicidad del seguimiento que permita evaluar la consecución de los objetivos, y reorientar, si es necesario, la intervención y las actuaciones.

f) Los acuerdos y compromisos entre la persona, su familia o unidad de convivencia y los equipos profesionales implicados.

Prosigue el artículo 46 indicando que en los casos de mayor complejidad, situaciones de riesgo o desprotección social, el PRISO contemplará los instrumentos y mecanismos dispuestos para la toma de decisiones basadas en la deliberación ética.

Asimismo, en los casos de actuaciones conjuntas por parte de ambos niveles del Sistema Público de Servicios Sociales y de otros sistemas de protección social, como el educativo, el judicial, el de empleo o el de vivienda, se diseñará un único proyecto de intervención social, en el que se establecerán las actuaciones propias de cada sistema y de cada nivel, de modo que se creen sinergias y se eviten duplicidades.

En base a estos preceptos legales, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, por medio del Instituto Andaluz de Administración Pública ha impulsado la creación de una comunidad de prácticas con la participación de diversos profesionales de distintos ámbitos de los servicios sociales con el objeto de desarrollar los contenidos y un modelo de PRISO, así como un dominio semántico que sirva de referencia para el sistema público de servicios sociales.

Problemas que se pretenden solucionar

Se pretende dar respuesta a las siguientes áreas de mejora:

- Dotar de un instrumento técnico de PRISO a las entidades gestoras de ambos niveles del Sistema Público de Servicios Sociales.

- Homogeneizar el proceso de elaboración, seguimiento y evaluación del PRISO, así como presentar las versiones del mismo para los procedimientos de dependencia, intervención sociofamiliar y el plan de inclusión sociolaboral, éste último en el ámbito de la Renta Mínima de Inserción Social (REMISA), regulada en el Decreto-Ley 3/2017, de 19 de diciembre.

- Integrar el PRISO como módulo del sistema de gestión de servicios sociales comunitarios y su interoperabilidad con la historia social única electrónica de Andalucía, que están siendo desarrollados por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

- Con el objeto de facilitar el abordaje de aquellos casos de mayor complejidad, situaciones de riesgo o desprotección social, constituir un instrumento y mecanismo para la toma de decisiones basadas en la deliberación ética, en línea con la Estratega Ética de los servicios sociales.

- Crear una base de indicadores para la planificación diagnóstica, para el análisis cuantitativo y cualitativo de las demandas y la gestión de los servicios sociales, en coherencia con el Plan de Investigación e innovación en servicios sociales.

Necesidad y oportunidad de su aprobación

El artículo 50 de la citada ley dispone que corresponde a la Consejería competente en materia de servicios sociales, entre otras competencias, la superior dirección y coordinación de todas las actuaciones, servicios, recursos y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, así como elaborar y, en su caso, aprobar los instrumentos técnicos comunes de intervención social.

En este sentido, el artículo 48 de esta norma dispone la Consejería competente en materia de servicios sociales garantizará el diseño, mantenimiento y actualización permanente del Sistema de Información sobre Servicios Sociales, unificado e integrado, mediante la articulación de las redes y dispositivos informáticos y telemáticos necesarios para el volcado permanente de los datos que facilite su tratamiento institucional y profesional oportuno.

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación está desarrollando el sistema de gestión de servicios sociales comunitarios de Andalucía, como sistema de información puesto a disposición de las entidades locales andaluzas competentes para la gestión integral de los servicios sociales comunitarios que contendrá como uno de los módulos troncales el PRISO, tanto individual como de la unidad familiar o convivencial. Este sistema de gestión interoperará con el sistema de información de la Historia Social Única Electrónica de Andalucía.

Objetivos de la norma

Regular los contenidos básicos y el dominio semántico del Proyecto de Intervención Social (PRISO).

Posibles soluciones alternativas

El artículo 46 de la Ley 9/2016, de servicios sociales prevé taxativamente qué elementos debe contener el PRISO, por lo que no se han previsto posibles soluciones alternativas.

Envío de aportaciones

La ciudadanía, entidades locales y organizaciones, privadas o no, que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados, durante el plazo establecido, a través del siguiente buzón de corrreo electrónico:

consultapublica.serviciossociales.cipsc@juntadeandalucia.es

Quien formule estas aportaciones deberá incluir en su correo, su nombre y apellidos o razón social o denominación de la entidad a la que represente.

Fecha de publicación
Periodo de vigencia
-
Organismo
Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad
Índice