Memoria democrática

La Junta de Andalucía ha elaborado la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía cuyo objetivo es velar por la salvaguarda, conocimiento y difusión de los hecho acaecidos, así como la protección, conservación y difusión de la dicha Memoria como legado cultural, en el período que abarca la Segunda República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la transición a la democracia hasta la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Lugares de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía

Son espacios vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos entre la sublevación militar contra el Gobierno de la II República, hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978.

Cuando un punto se declara Lugar de Memoria Histórica, se lleva a cabo el recordatorio y reconocimiento de las personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad por ejercer sus derechos fundamentales, por defender las libertades y la democracia.

Actualmente hay declarados más de medio centenar de lugares como tal. Consúltalos en:

Actuaciones de recuperación de la memoria democrática

Fosas

En relación a las fosas comunes, se realizan acciones encaminadas a localizar, recuperar e identificar los restos de las víctimas desaparecidas.

La localización, exhumación e identificación de las víctimas se inicia bien de oficio por la Consejería competente en materia de memoria democrática, o bien a instancia de familiares de las víctimas, entidades memorialistas y municipios andaluces.

En el siguiente mapa, que se encuentra en actualización permanente, puedes consultar las fosas localizadas en la actualidad:

Para más información al respecto, accede a los informes de actuaciones en fosas comunes.

Otras iniciativas de reconocimiento de las víctimas

Existen otras iniciativas vigentes en Andalucía para el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista en la comunidad autónoma.

Proyecto 'Todos (...) los nombres'

El proyecto 'Todos (...) los nombres', permite a familiares buscar a víctimas de la represión, consultar documentos históricos e incluso acceder a resúmenes biográficos de algunas de las víctimas. Incluye una base de datos de represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de Africa, que cuenta con casi 120.000 personas inscritas, más de un millar de biografías y cerca de 2.000 documentos.

Proyecto 'Generaciones de plata'

El proyecto 'Generaciones de plata' aúna investigación y divulgación, cuya finalidad es trasladar a la sociedad andaluza la figura de las personas dedicadas a la ciencia que desaparecieron, se exiliaron y/o fueron represaliadas durante el período de la Guerra Civil y los años siguientes. Todo para conseguir el reconocimiento público y rehabilitación moral de las víctimas, la dignidad y la memoria de hombres y mujeres dedicados a la ciencia, que sufrieron el exilio, la represión y la muerte durante la Guerra Civil y la posguerra. Asimismo, pretende diseñar una colección de materiales divulgativos y recursos pedagógicos que permitan trasladar de una manera más completa la contienda y los años siguientes, contribuyendo así a la educación democrática de estudiantes.

Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía

El Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es el órgano colegiado encargado de informar sobre el proyecto del Plan Andaluz de Memoria Democrática y los proyectos de planes anuales, así como de elaborar cuantos informes y recomendaciones considere necesario efectuar en relación con la política de memoria democrática de la Junta de Andalucía.

Además, dicho órgano debe valorar y emitir un dictamen acerca del informe sobre las ayudas y apoyos que anualmente realice la Administración de la Junta de Andalucía; emitir informe preceptivo sobre las solicitudes de incoación del procedimiento para la inscripción en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía; y proponer las actuaciones necesarias para la creación del grupo de trabajo o comisión independiente para la elaboración de un informe a favor de la verdad, reparación y la garantía de no repetición sobre la represión franquista en Andalucía.

Comisión Técnica para la desaparición de fondos documentales públicos

La Comisión Técnica para la realización de una investigación sobre la desaparición de fondos documentales públicos en Andalucía durante el período de memoria democrática es un órgano colegiado que se rige por la normativa del Acuerdo de 13 de marzo de 2018 y cuya función es la realización de una investigación sobre la desaparición de fondos documentales públicos en Andalucía durante el período de memoria democrática, en cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Información adicional

Para solicitar más información llama a los teléfonos 012 o 955 012 012.

O escríbenos a través del formulario de consultas del Servicio 012.

También tienes también a tu disposición otros Canales de atención a la ciudadanía.