Empresas que realizan buenas practicas en cultura preventiva

DHL

52 mensajes, día a día seguro

La empresa transmite cada semana un mensaje de seguridad sobre un procedimiento de trabajo determinado. Además, cada día de la semana transmite un mensaje sobre un aspecto concreto de la tarea. Es un recordatorio del modo seguro de actuar en trabajos rutinarios, que no están exentos de riesgo.

¿Cómo se aplica?

  • Con una planificación sistemática de las áreas en las que se va a actuar.
  • Estableciendo los mensajes  por áreas de trabajo.
  • Dando visibilidad a las acciones seguras del día a día.
  • Difundiendo los mensajes y constatando que se reciben.

Es Fundamental

  • La implicación de todos los componentes de la organización
  • Animar a los trabajadores a reflexionar sobre las normas básicas y a actuar en consecuencia.
  • Dotar de los recursos necesarios para una correcta difusión.

Consentino

Transferencia de conocimientos a distribuidores y clientes

Crear una Guía de Buenas Prácticas, destinada a distribuidores y clientes, para la prevención de los riesgos derivados de la utilización y exposición a nuestros productos.

¿Cómo se aplica?

  • Redactando una Guía de Buenas Prácticas.
  • Enviándola  a las empresas clientes.
  • Celebrando sesiones formativas presenciales sobre los productos.

Es fundamental

  • Difundir la cultura preventiva en empresas clientes.
  • Promocionar las buenas prácticas preventivas.
  • Un sistema de evaluación de la utilidad de la guía por parte de los usuarios finales.

Reglas Cardinales

Esta Buena Práctica implica la realización de un estudio estadístico para detectar los accidentes con mayores tasas de repetición y los de gravedad potencial. Con los resultados del estudio se elaboran reglas cardinales específicas para extremar las precauciones y para evitar cada uno de esos accidentes.

¿Cómo se aplica?

  • A través de la comunicación interna, informando de manera persistente sobre los riesgos de los accidentes que más se repiten.
  • Con formación continua sobre las reglas cardinales que se han establecido, impartida por personal propio.

Es fundamental

  • Conocer la siniestralidad real a través de los datos estadísticos.
  • El aprendizaje conjunto, con las peculiaridades de cada puesto de trabajo.
  • Ser persistentes con la comunicación para eliminar la repetición de accidentes.

Instrucciones de Seguridad en el lugar de trabajo

Esta Buena Práctica está especialmente recomendada para abordar trabajos que no son los habituales. Para afrontar la tarea se propone que el mando intermedio dé indicaciones de seguridad, en el lugar de trabajo, a los empleados propios y de contratas, una vez que ha identificado y documentado los riesgos.

¿Cómo?

  • Asignando la responsabilidad a los mandos intermedios, es decir designándolos como Recurso Preventivo.
  • Formándolos con el nivel básico en Prevención de Riesgos Laborales.

Es Fundamental

  • La implicación, y la responsabilidad de los mandos designados.
  • Su implicación directa en la evaluación de riesgos de las tareas no habituales.
  • Su liderazgo en la seguridad de campo.

Semáforos de seguridad

El semáforo de seguridad es una herramienta sencilla, sin papeleos, una ficha de autoevaluación de riesgos. El trabajador antes de realizar una tarea tiene que  reflexionar y evaluar qué podría salir mal, estudiar cómo reducir el riesgo y ejecutar el trabajo de forma segura. Siempre puede consultar a un superior en caso de duda.

¿Cómo se aplica?

  • Diseñando finchas de zonas, o áreas de trabajo, con la participación de los trabajadores.
  • Con sesiones de información y de formación impartidas por personal propio.
  • Haciendo un seguimiento mediante observaciones de campo para asegurarse de que se está utilizando el “semáforo”.

Es Fundamental

  • Realizar una evaluación orientada a resolver problemas.
  • La implicación y la participación de los trabajadores.
  • Fomentar su autorresponsabilidad.
  • Llevar a cabo una formación integrada en los procesos de trabajo.
  • Hacer una evaluación de desempeño.

EMT. Grupo de mejora en el taller

Con esta buena práctica se crea un grupo de mejora, integrado por personal directivo, técnicos de PRL y trabajadores, para la detección de las mejoras organizativas y operativas de un área concreta de trabajo, en este caso el taller.

¿Cómo se aplica?

  • Creando un grupo de mejora para un área de trabajo concreta.
  • Recabando información de los trabadores y mandos sobre necesidades de mejora.
  • Promoviendo y generando iniciativas resolutivas.
  • Establecer objetivos concretos
  • Evaluar resultados

Es Fundamental

  • El compromiso de la dirección
  • Destinar recursos económicos y humanos
  • Implicar a los trabajadores en la toma de decisiones

Cepsa. Observaciones de seguridad

Establecer un sistema de observaciones del trabajo con el fin de detectar situaciones de inseguridad y verificar que todo el personal conoce los riesgos inherentes al desempeño de cada tarea y que cumple los procedimientos.

¿Cómo se aplica?

  • Impartiendo un curso de formación práctica para la realización de observaciones.
  • Estableciendo una lista de chequeo.
  • Creando un plan de observaciones periódico al que  los  supervisores realizarán aportaciones con una periodicidad determinada.
  • Notificando y registrando mediante un sistema informático los resultados de las observaciones.
  • Implantando y verificando las medidas correctoras.
  • Evaluando los resultados.

Es Fundamental

  • El compromiso de la dirección y la Implicación de los mandos intermedios.
  • Sensibilizar a los trabajadores y escuchar sus sugerencias.
  • Evaluación operativa de riesgos orientada a objetivos.

Unicaja. Red de responsables de prevención

Esta buena práctica es recomendable, especialmente, para aquellas empresas que cuentan con distintos centros de trabajo. La propuesta consiste en designar a un encargado de prevención en cada uno de ellos. Su misión será fomentar la sensibilidad y los comportamientos preventivos entre los trabajadores.

¿Cómo se aplica?

  • Formando a los encargados de prevención.
  • Facilitando el contacto del personal con su encargado de prevención, por ejemplo con un “buzón de sugerencias”.
  • Con la intermediación del encargado con el sistema de prevención propio (SPP).
  • Coordinando a todos los encargados de prevención por zonas.

Es Fundamental

  • La implicación de la Dirección.
  • Dedicar recursos humanos a dinamizar y gestionar acciones preventivas.
  • Implicar al personal en la mejora preventiva continua.

Corporación Pascual. Reconocimiento para todos

Esta buena práctica plantea el reconocimiento colectivo de los logros alcanzados en materia de prevención. Se ha efectuado mediante actividades informales y participativas que han requerido la implicación de toda la organización. En este caso se aprovecha una efeméride, el 28 de abril, para llevarla a cabo.

¿Cómo se aplica?

  • Buscando alternativas a los recursos formales ordinarios para fomentar el clima preventivo.
  • Generando actividades creativas y originales que redunden en la unión de los equipos.
  • Implicando a todos en algo diferente.
  • Transmitiendo y reforzando sensaciones positivas.

Es Fundamental

  • La demostración del compromiso de la alta dirección con su participación en las actividades.
  • La implicación de los trabajadores en las actividades propuestas.

Heineken. Grupo Guía

Se establece un sistema de detección de los factores culturales que influyen en los comportamientos inseguros. Un equipo guía, formado y entrenado, se encargará de atacar las barreras culturales y fortalecer los comportamientos seguros apoyándose en la comunicación.

¿Cómo se aplica?

  • Con un programa de reconocimiento de los comportamientos seguros.
  • Con formación específica para los componente del equipo guía.
  • Implantando un sistema de sugerencias al alcance de todos los empleados
  • Con una comunicación dirigida a lograr el compromiso de todos.

Es Fundamental

  • La determinación  y liderazgo del equipo directivo.
  • Establecer la visión correcta del programa.
  • La implicación del conjunto de la empresa a través de una comunicación eficaz, directa y sencilla.

Atlantic Copper. Campaña por la Comunicación

La empresa logró mejorar significativamente un área de trabajo con especial siniestralidad. En la mejora tuvo vital importancia la comunicación y esto se transmitió al resto de plantas de trabajo a través de una campaña.

¿Cómo se aplica?

  • Fomentando la mejora de la comunicación entre mandos y empleados.
  • Recopilando información y experiencias de primera mano.
  • Estableciendo sistemas de difusión de la buena práctica.
  • Mediante acciones de consulta y participación en los planes de acciones preventivas.

Es Fundamental

  • La motivación de todos los estamentos dela organización.
  • El compromiso y la implicación de los mandos y empleados.
  • Mejorar los canales de participación propiciando que los trabajadores se sientan escuchados.

Somasaja. Operación competitiva

Se propone establecer un sistema de observaciones del trabajo con el fin de detectar situaciones de inseguridad y proponer, de forma documental, acciones preventivas. La buena práctica se desarrolla de forma competitiva, a través de un concurso entre los empleados.

¿Cómo se aplica?

  • Formando a los trabajadores.
  • Estableciendo un número mínimo de inspecciones.
  • Facilitándoles los medios técnicos para que las puedan realizar.
  • Implantando y verificando las medidas correctoras.
  • Generando una dinámica de competición-concurso.
  • Implantando y verificando las medidas correctoras.

Es Fundamental

  • La implicación de toda la estructura jerárquica.
  • Activar la participación de los trabajadores y el debate.
  • Generar un entorno de confianza en la empresa.
  • El reconocimiento público de los méritos alcanzados por los trabajadores.

Fertiberia. Permisos de trabajo para contratistas

Esta propuesta consiste en implantar un sistema de “Permisos de Trabajo”, basado en la solicitud – autorización,  para optimizar la seguridad en operaciones de mantenimiento, reparación, limpieza o instalación que las que intervienen contratas. Además, se hará un seguimiento mediante observaciones de seguridad e investigación sistemática de los accidentes.

¿Cómo se aplica?

  • Formando al personal propio y al de las contratas.
  • Redactando permisos de trabajo muy detallados, que establezcan el procedimiento de actuación.
  • Definiendo en cada actuación las responsabilidades concretas de quien solicita y de quien autoriza.
  • Manteniendo reuniones de seguimiento a distintos niveles (dirección, mandos, trabajadores).
  • Realizando auditorías de seguimiento por parte del Servicio Propio de Prevención.

Es Fundamental

  • El compromiso de la Dirección.
  • Implicar a los mandos en la coordinación preventiva de las actividades empresariales.
  • La autorresponsabilidad mediante la clarificación de los roles y las competencias.
  • Evaluación del desempeño.

Cobre las Cruces. Stop and talk

La empresa establece un sistema de interacción directa denominado Stop and Talk (para y habla). Se realizan observaciones de trabajo que, en caso de detectar riesgos, derivan en que se pare el trabajo de forma segura y se establezca un diálogo entre el observador y el trabajador con el fin de corregir los riesgos potenciales.

¿Cómo se aplica?

  • Formando a los responsables de las observaciones.
  • Reforzando los comportamientos correctos y corrigiendo los inseguros.
  • Verificando el grado de conocimiento del riesgo por parte de los  trabajadores.
  • Proporcionándoles sugerencias de mejora.
  • Obteniendo su compromiso de que adoptan los estándares de seguridad.
  • Con un sistema informático de registro y posterior evaluación de la buena práctica.
  • Con controles y seguimiento periódicos

Es Fundamental

  • El liderazgo de la dirección y su ejemplo.
  • La implicación de toda la empresa y la de los responsables de las contratas.
  • Vincular la buena práctica a los objetivos de la empresa.

Limasa. Clips audiovisuales

Con esta buena práctica se invita a los trabajadores a reflexionar sobre gestos y acciones diarios que se pueden mejorar para lograr una mayor seguridad laborar. La propuesta aprovecha técnicas multimedia y a los propios empleados para transmitir las campañas y convertirlas en virales.

¿Cómo se aplica?

  • En áreas de trabajo concretas, no de forma generalista.
  • Con campañas multimedia para plataformas de fácil acceso (Youtube, WhatsApp…).
  • Dando el protagonismo a los trabajadores (son los actores).
  • Focalizando las actuaciones que hay que erradicar recurriendo incluso al humor.

Es Fundamental

  • La implicación de los trabajadores.
  • Trabajar el aspecto emocional asociado al objetivo.
  • Aprovechar la versatilidad de las herramientas multimedia.

Endesa Generación. Inspecciones preventivas de control

Los mandos intermedios y los especialistas realizan inspecciones a los lugares de trabajo para detectar situaciones de inseguridad. Las observaciones se comunican en el momento a los trabajadores y se recogen a través de un sistema de registro y seguimiento.

¿Cómo se aplica?

  • Se nombra a un grupo responsable de las inspecciones.
  • Se establece una lista de chequeo.
  • Se realizan visitas periódicas  a los lugares de trabajo.
  • Comunicando al trabajador las carencias detectadas.
  • Con un sistema de registro y seguimiento
  • Con la evaluación del desempeño
  • Generando un clima de confianza y diálogo.

Es Fundamental

  • Aumentar la concienciación preventiva en la dirección de la empresa.
  • La implicación de los mandos intermedios.
  • El compromiso de los trabajadores

Raythenon

Esta Buena Práctica propone una mejora continua  de la acción preventiva y el aprendizaje a través de informes de actividades e incidencias y de auditorías periódicas. También promueve campañas específicas de promoción de la salud, así como la integración de la seguridad, la salud y el medio ambiente a nivel corporativo.

¿Cómo se aplica?

  • Definiendo los objetivos a todos los niveles corporativos.
  • Asignando objetivos a todos los responsables de equipo.
  • Realizando un plan de formación continua para toda la plantilla.
  • Con reuniones periódicas “walkabout” para recoger información y proponer mejoras.
  • Con un seguimiento y un registro informático.
  • Mediante revisiones periódicas del desempeño y de los resultados.
  • Facilitando el acceso a la información (por ejemplo en la intranet).

Es Fundamental

  • Contar con el compromiso y el apoyo firme de la Dirección.
  • La implicación y la autorresponsabilidad compartida por toda la cadena de mando.
  • Fijar planes de acción por objetivos.
  • Realizar proyectos de mejora continua.
  • Implantar un sistema de indicadores de esfuerzo preventivo.
  • Tener un enfoque global del bienestar y salud de los trabajadores que trascienda el ámbito laboral.

Dinosol. Investigación participativa de los accidentes

Esta Buena Práctica consiste en establecer un procedimiento de investigación participativa de todos los accidentes e incidentes y proponer acciones correctoras. La gerencia de la empresa será la encargada de revisar, aprobar y supervisar esas acciones que pretenden evitar los riesgos de seguridad.

¿Cómo se aplica?

  • Con un sistema de notificación efectiva y un registro de los incidentes, accidentes y peligros.
  • Los propios trabajadores investigarán los sucesos que han provocado daños.
  • Comunicando de forma multidireccional las conclusiones de la investigación y las pertinentes alertas.
  • Impartiendo formación continua a favor de conductas positivas, por ejemplo fomentando hábitos de comunicación de incidentes.
  • Evaluando el desempeño con observaciones, inspecciones y auditorías internas.

Es Fundamental

  • Contar con el compromiso y el apoyo firme de la Dirección.
  • La implicación de todo el personal.
  • Identificar las oportunidades de mejora, para la mejora continua, sin buscar culpables.
  • Aprovechar las sinergias, tras la implantación de un proceso, para alcanzar mayor participación de los trabajadores.
  • La concienciación efectiva a través de la participación.
  • Dinamizar la comunicación de peligros y riesgos.
  • El aprendizaje organizacional progresivo.

Acotral. Paseos de seguridad

Los mandos intermedios realizan visitas de observación y de revisión de las condiciones de trabajo. Su objetivo es detectar y corregir los comportamientos inseguros o incorrectos.

¿Cómo se aplica?

  • Informado a los mandos intermedios sobre las causas de los accidentes que han ocurrido en la empresa.
  • Ofreciéndoles formación básica y capacitación.
  • Estableciendo una lista de chequeo.
  • Mediante visitas de los mandos intermedios a los lugares de trabajo para observar las tareas y como se ejecutan.

Es Fundamental

  • La implicación, y la responsabilidad de los mandos intermedios.
  • La evaluación operativa de los riesgos orientada a los objetivos.

Navantia. Evaluación de Riesgos en Equipo

Esta Buena Práctica propone analizar los factores técnicos y organizativos que generan riesgos en las operaciones de mantenimiento mediante el trabajo en equipo. Tras el estudio de la información, se proponen mejoras en el proceso de trabajo basadas en la autorresponsabilidad de los que intervienen, incluidas las empresas auxiliares.

¿Cómo se aplica?

  • Realizando el diagnóstico de las operaciones/tareas en equipo.
  • Con estudios sistemáticos y exhaustivos de las operaciones de mantenimiento que reflejen todos los detalles (cultura del dato).
  • Impartiendo formación a toda la cadena de mando.
  • Implantando un sistema de partes de trabajo que definan las tareas.
  • Con inspecciones periódicas de procedimientos y resultados.
  • Con herramientas informáticas de registro y seguimiento.

Es Fundamental

  • La implicación de directivos, mandos y trabajadores en la evaluación operativa de riesgo.
  • Evaluar los aspectos organizativos además de los técnicos.
  • La autorresponsabilidad de la cadena de mando y de todos los implicados.
Correo electrónico
Teléfono
955 049 078
Información adicional

Horario de atención telefónica: de 09:00 a 14:30 horas

Índice