Aumenta la violencia digital ambiental en el tenis ¿cuestión (solo) de civismo o (también) de salud mental profesional a proteger? [LARPSICO]
![Aumenta la violencia digital ambiental en el tenis ¿cuestión (solo) de civismo o (también) de salud mental profesional a proteger? [LARPSICO]](/sites/default/files/2025-06/larpsico_3noticia_interior_27062025.jpg)
Hace unos meses saltaba a la actualidad del tenis profesional que una muy célebre tenista, Emma Raducanu, en el torno de Dubái, tras identificar a la persona que la venía acosando insistentemente, en pleno juego, rompía a llorar, impotente ante estas situaciones, que se repetían. A raíz de este episodio de violencia social, ambiental o de entorno, las autoridades del torno desalojaron al individuo del lugar y le prohibieron la entrada a los partidos (comunicado de la Asociación Femenina de Tenis -WTA-). No era la primera vez que la deportista profesional sufría episodios de acoso psíquico y moral de esta naturaleza. Pero tampoco era la primera tenista, ni siquiera la primera deportista en sufrirlo ni, lo que es peor, la única, ni la última.
El problema es recurrente. Por ejemplo, la atleta Ana Peleteiro ya denunció amenazas de muerte tras opinar sobre las deportistas trans, mientras que otra tenista española, Paula Badosa, se vio obligada a dejar las redes y aislarse porque no podía sobrellevar la carga de ansiedad y estrés derivada de la violencia en red y/o ciberacoso debido a sus pretendidos "seguidores". Los datos son mucho más contundentes si se analiza sistemáticamente. En la antesala de una nueva edición del mejor torneo de tenis sobre hierba, Wimblendon, es oportuno recordar que en la edición anterior (2024), que ganara el español Carlos Alcaraz en la competición masculina, Barbora Krejcikova en la femenina, se puso de relieve que uno de cada cuatro tenistas sufrió acoso en redes, esto es, ciberacoso psíquico ambiental.
Así se deriva de un estudio realizado por Threat Matrix en 2022. En él tuvo lugar el monitoreo de más de 1,6 millones de publicaciones en X (Twitter) y 19.000 comentarios en Instagram dirigidos a 454 jugadores/as profesionales de tenis. El alto porcentaje de prevalencia del acoso en línea o ciberacoso en este deporte dio la voz de alarma y se evidenció la urgencia de adoptar soluciones efectivas. Pero el problema lejos de reconducirse ha aumentado.
Según un más reciente informe de la WTA y la Federación Internacional de Tenis (ITF, siglas en inglés), las tenistas recibieron alrededor de 8.000 amenazas, enviadas por 4200 cuentas clasificadas como violentas o abusivas, entre enero y diciembre de 2024, analizándose 1,6 millones de publicaciones. Esta gran e innovadora investigación, que ha sido conducida mediante una metodología mixta que combina inteligencia artificial (IA) y análisis humano, cubre a todos las jugadoras que hayan competido en el circuito WTA e ITF, es decir, alrededor de 3.800 tenistas, resultando víctimas en torno a 460 profesionales, concentrando el 20 por ciento de las situaciones de violencia 5 de ellas. Por tanto, no todas presenta una análoga prevalencia, sino que se concentra notablemente en determinadas figuras profesionales.
La evidencia científica sobre la exigencia y gravedad de este problema de violencia y acoso en línea de carácter social, ambiental o de entorno contra deportistas de élite, y en especial en el tenis profesional, más para las jugadoras (perspectiva de género), es ahora aplastante. La propia tecnología digital utilizada para ejercer la violencia y el acoso en estas modalidades sirve para registrarlas y, por tanto, identificarlas y evaluarlas. La cuestión ya se centra, pues, en la intervención correctora, esto es, en las medidas de prevención y de erradicación de estas intolerables situaciones de violencia y acoso ambientales, creadoras de un entorno social y profesional ofensivo, intimidatorio y degradante para las personas que ejercen esta actividad profesional. Al respecto, conviene advertir que también parece claramente identificada la principal fuente de estas situaciones de violencia de terceras personas contra las personas profesionales del deporte en general, y del tenis más en particular: los apostadores fueron responsables del 40 % de los mensajes abusivos y un total de 10 cuentas son responsables del 12% de estos mensajes violentos. En estos casos 9 cuentas han sido suspendidas y sus publicaciones borradas.
Entre las medidas más destacadas están:
- Envío de la información a las autoridades competentes en el tenis, para que actúen, y a las empresas de apuestas. Así, los detalles de las 39 cuentas que más insultos enviaron han sido enviados a las autoridades del tenis y a las compañías de apuestas para que tomen acción.
- Más innovadoramente, sobre todo en el plano preventivo, al menos secundario, son las medidas contra el ciberacoso de entorno o de terceros adoptadas por un número creciente de torneos internacionales. Con un notable precedente del World Rugby (amenazas a un árbitro de Rugby y su esposa) la organización del torneo de Wimbledon (el All England Lawn Tennis Club -AELTC- puso en marcha, ya el año pasado, el denominado sistema de monitorización del ciberacoso ambiental Threat Matrix, desarrollado por Signify Group.
Según informa The Guardian, el sistema utiliza sofisticados algoritmos de aprendizaje automático para escanear las redes sociales y detectar contenido ofensivo en 35 idiomas (ej. amenazas de muerte, comentarios racistas y/o sexistas, etc.). La IA filtra los mensajes y alerta a los moderadores humanos, quienes pueden tomar las medidas necesarias (ej. informar a las autoridades, pedir su eliminación, etc.). Por tanto, el sistema de intervención precoz no se basa solo en lo que cada jugador/a pueda decir que le ha sucedido, sino también en la intervención de un equipo de seguridad especializado y presto para actuar, solucionando de manera efectiva el problema. La intervención se hace siempre de acuerdo con las personas jugadoras profesionales afectadas-víctimas y sus equipos (debe recordarse que, en este caso, la persona deportista suele actuar como profesional autónomo y jefe de un equipo, sobre todo quienes pertenecen a la élite) para que la acción sea lo más eficaz posible. El éxito del sistema ha llevado a que se implemente también Además en el US Open.
- La WTA ofrece un canal directo de comunicación personal para que las jugadoras comuniquen estas situaciones de abuso y de mensajes inapropiados en redes. En 2024, 28 jugadoras utilizaron este servicio para denunciar 56 posibles amenazas.
Como vemos, pese a tratarse de una violencia externa a la organización del torneo, esta no puede desentenderse del problema. Asimismo, aunque se trata en estos casos (no en otros deportes, que también lo padecen) de relaciones de tipo autónomo, al ser profesionales “libres”, con sus correspondientes equipos cuando son de élite, es evidente que estamos ante personas “vulnerables”. De ello son muy conscientes las tenistas que no dudan en reconocer: «Esto demuestra lo vulnerables que somos, porque no sabemos si la persona que lo ha mandado está en el mismo recinto que nosotras, o si sabe dónde vives».
El problema está generalizado. El propio Carlos Alcaraz ha reconocido en fechas muy recientes que a veces ha recibido comentarios «muy bestias» y que dan «incluso miedo». Y explica que suelen producirse cuando las cosas no van bien, cuando se produce una derrota temprana, perdiendo partidos que deberían ser ganados, en la expectativa de las personas seguidoras, más si apuestan por ellos, etc. Es tiempo, pues, para que la multimillonaria industria del juego en general, y del tenis profesional en particular, junto con las compañías de redes sociales, adopten solucionen efectivas al problema, en aras de una protección eficaz del derecho a un entorno de trabajo-deporte profesional seguro y saludable, libre de violencia y acoso, también en redes, como exige el Convenio 190 OIT. Aunque este Convenio no sea aplicable de modo directo a estos profesionales, por cuanto, según se dijo, la mayoría son profesionales autónomos. Pero su derecho al entorno seguro y saludable es el mismo, porque responde a un derecho humano profesional
Horario de atención telefónica: de 09:00 a 14:30 horas
Compartir en