Programa andaluz: La investigación con células madre en Andalucía

Andalucía ha desempeñado un papel fundamental en el conjunto del Estado en la investigación con células madre, al adoptar una posición decidida y emprendedora para favorecer e impulsar estos estudios habilitando los medios legales, materiales y humanos necesarios para ello. Desde que hace dos años el Gobierno andaluz expresó su respaldo a la investigación con células madre con fines terapéuticos y el científico Bernat Soria se incorporó como asesor al proyecto de la Junta de Andalucía para impulsarla, nuestra comunidad emprendió un novedoso camino que alcanzó uno de sus momentos más significativos el pasado mes de julio, con la firma de un convenio de colaboración entre el presidente andaluz, Manuel Chaves, y la ministra de Sanidad, Elena Salgado, para impulsar la red andaluza de terapia celular y medicina regenerativa.

Células madre derivadas de la cresta neural de ratón y creciendo en cultivo en forma de neuroesferas.


Recursos

El Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa se articula en una red multicéntrica de cuatro nodos, distribuidos en las provincias andaluzas de Sevilla, Málaga y Granada. La red dispone en la actualidad de una superficie de 1.400 metros cuadrados y de 60 investigadores, aunque está previsto que para finales de 2005 se llegue a 10.000 metros cuadrados y en torno a 400 investigadores. Esto la convertirá en la red más potente de Europa en terapia celular y medicina regenerativa.

El convenio firmado entre el Ministerio y la Consejería de Salud contempla una inversión de 18 millones de euros, que ambas administraciones deberán aportar a partes iguales hasta el año 2007, y con los que se financiarán los proyectos del Programa Andaluz de Medicina Regenerativa (diabetes, neurociencias, dolencias osteoarticulares, trasplantes y rechazo inmunológico en injertos).


Nodo central

Esta línea de colaboración establecida entre la Junta y el Gobierno central, que ratifica la apuesta sin precedentes realizada por el Ejecutivo autonómico de cara a estas investigaciones, supone que el Banco de Líneas Celulares de Granadas se convierte en el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares y referente en el conjunto del Estado para la investigación biomédica. El Banco, el tercero de Europa con titularidad pública, suministrará a los distintos grupos científicos el material biológico necesario para la realización de las investigaciones con células madre, ya sean embrionarias, procedentes de médula ósea o cordón umbilical.

Colonia indiferenciada de células madre derivadas de la cresta neural de ratón y con las células en división teñidas con el marcador de proliferación BrdU (negro).


Aportación

En virtud del citado convenio, el Instituto de Salud Carlos III facilitará la información científica y técnica necesaria para el desarrollo del programa previsto, colaborará en los procedimientos de gestión de la investigación y favorecerá el intercambio de investigadores y tecnologías. Junto a ello, impulsará la investigación en medicina regenerativa mediante su inclusión en todas las convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria.

La actuación de la Consejería, a través de este acuerdo, se concreta en asignar los recursos humanos y materiales para desarrollar estas actividades y en aportar la financiación precisa, impulsando la participación de distintos organismos y entidades que colaboren con el desarrollo de la investigación en Andalucía.


Marco legal

El convenio supone así un reconocimiento a la labor realizada por el Gobierno andaluz en defensa de la investigación con células madre, una apuesta que se ha visto plasmada en la configuración por parte del Parlamento autonómico del marco legislativo idóneo para favorecer la investigación con plenas garantías.

A ello hay que añadir además la reciente aprobación por parte del Consejo de Ministros de un real decreto por el que se agilizan los procedimientos para la investigación con células madre procedentes de preembriones sobrantes de procesos de fecundación asistida, una norma que por un lado regula todos los aspectos relativos al consentimiento informado de donación de preembriones, y por otro permite simplificar todo aquello concerniente a la tramitación de los proyectos.


Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria

Por lo que respecta al asesoramiento que requieren los estudios en biomedicina, en Andalucía la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria es el órgano encargado de asesorar a la Consejería de Salud en cuestiones de carácter ético, científico, técnico y organizativo relacionadas con la investigación biomédica y la biotecnología.

Integrada por veinte profesionales de reconocido prestigio, el trabajo de este órgano es muy amplio, ya que debe debatir sobre asuntos que plantean dilemas éticos en un marco donde las decisiones sobre la salud guardan una estrecha relación con los nuevos desarrollos de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, entre los temas abordados, figuran el uso y la disponibilidad de la información genética, la medicina predictiva, las implicaciones éticas de la investigación biomédica y regenerativa o la participación del ciudadano en las decisiones clínicas, entre otras.

Miembros de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria:


Comité de Investigación con Preembriones

El órgano encargado de asegurar en la comunidad andaluza que los proyectos de investigación con células madre y la donación de preembriones se realicen con todas las garantías es el Comité de Investigación con Preembriones Humanos, integrado por diversos miembros procedentes de diversos ámbitos: la doctora Isabel Fernández en representación de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria; Manuel Alonso, Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía; Carmen Estrada, Ángel Díaz, Luis Martínez, Ángel Concha y Salud Borrego, expertos en investigación básica, clínica, técnicas de reproducción asistida, embriología humana y genética; el experto jurista en la materia Antonio Ruiz de la Cuesta, y Gonzalo Rivas y Rafaela Domínguez como representantes de las asociaciones que agrupan a pacientes con patologías para las que las terapias actuales son poco efectivas o inexistentes.

Entre otros aspectos, este Comité, que tiene previstas cuatro reuniones al año, se encarga de establecer las líneas de seguimiento de los preembriones para la investigación con células madre, concretamente en lo que se refiere a la identificación de donantes, almacenamiento y laboratorio de destino. Asimismo, asume el mantenimiento de la base de datos de acceso público en la que figuran las investigaciones iniciadas, así como un registro de los preembriones conservados que los centros de reproducción asistida han puesto a disposición de los proyectos.

Por lo que respecta a los proyectos, los científicos interesados deben presentar ante el Comité de Investigación una solicitud en la que, además de describir los trabajos, acrediten aspectos como la imposibilidad de desarrollarlos en animales, su relevancia científica y la ausencia de interés lucrativo. De igual modo, deberán presentar una memoria anual del estado de las investigaciones y, una vez finalizado el proyecto, elaborar una memoria científica con los resultados obtenidos y su contribución a la mejora de la salud de los ciudadanos.