Noticia

La Red Europea de Células Madre liderará las investigaciones en este campo a nivel mundial


Los científicos asociados constituyeron en Sevilla este organismo, que pretende aunar esfuerzos y conocimientos para avanzar en el desarrollo de los proyectos


Andalucía, 12 de noviembre de 2004

Los investigadores europeos con la consejera de Salud, en Sevilla
Sevilla ha acogido la constitución de la Red Europea de Investigadores con Células Madre, una organización que aglutinará a todos los científicos europeos que se encuentran trabajando en este campo de investigación y que generará entre sus miembros una vía de contacto constante y permanente.

La puesta en marcha de esta Red, a la que han asistido más de 130 personas –de las que un 80% son investigadores-, ha estado presidida por la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, quien se refirió a este acto como “el broche de oro” de una semana importante para la investigación biomédica en Andalucía, que se inició el lunes con la inauguración del Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa y prosiguió con la llegada al Banco Nacional de Líneas Celulares, en Granada, de las primeras líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Suecia.

La finalidad de la Red es unir esfuerzos y los conocimientos de los investigadores para avanzar de forma más eficiente en los trabajos científicos. Así, facilitará el acceso a los recursos, a las fuentes de financiación y al conocimiento. Se trata de una iniciativa desarrollada por ocho investigadores de reconocido prestigio, entre los que se encuentra el coordinador del programa de investigación con células madre de la Junta de Andalucía, Bernat Soria.

Esta organización científica favorecerá que los argumentos planteados por los miembros de la Red tengan un mayor peso y presencia ante los organismos competentes, y en especial ante la Unión Europea (UE). Con ello, se creará un camino firme para la obtención de ayudas a la investigación dentro del espacio europeo.

Los ocho promotores de la red de investigadores son, además de Bernat Soria: el profesor John Ansell, miembro del Comité de ética del Instituto Roslin y secretario de la Red Escocesa de células madre; la doctora Marilyn Moore, coordinadora de la red de células madre escocesa; el doctor Benjamín Reubinoff, director del Centro Hadaza para la Investigación con Células Madre Embrionarias en Jerusalén; la doctora Outi L. Hovatta, especialista en reproducción asistida en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia); el doctor Pierre Savatier, miembro del equipo de Oncología Viral y de Diferenciación Celular del Laboratorio de Biología molecular y celular de la Escuela Superior de Lyon (Francia); la doctora Anna Veiga, que forma parte del equipo que llevó a cabo la primera fecundación in vitro en España en 1984; y la doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, Ana Sánchez García.

Andalucía se encuentra a la vanguardia de las investigaciones biomédicas y la medicina regenerativa, un camino que emprendió la Junta de Andalucía hace dos años respaldando los ensayos con células madre con fines terapéuticos y que se consolidó con la creación del Banco Nacional de Líneas Celulares, en Granada. Durante el acto de constitución de la Red, la consejera de Salud ha recordado que fue nuestra comunidad la primera en crear un marco legal adecuado para desarrollar trabajos biomédicos con los preembriones sobrantes de la fecundación in vitro –en octubre de 2003-, lo que demuestra que “Andalucía es una región social y políticamente abierta al desarrollo de estas línras de investigación”.

Criterios de la Red

Los ocho promotores de la Red Europea de Investigadores con Células Madre se reunieron en Sevilla para sentar las bases sobre los criterios y requisitos de acceso a la organización. En dicho encuentro analizaron los principales cometidos que tendrá que cumplir en un futuro. Además, se eligió el Comité Ejecutivo de la Red que ha sido presentado hoy y cuya presidencia ostenta España en la figura de Bernat Soria. La vicepresidencia recae sobre Suecia e Israel, y la secretaría corresponde al Reino Unido.

La función de poner en contacto a todos los miembros de la Red recaerá sobre la Secretaría Técnica por la Fundación Progreso y Salud, órgano dependiente de la Consejería de Salud, y estará ubicada en Sevilla. Esta entidad será la encargada de desarrollar un espacio virtual de encuentro entre todos los científicos adscritos a la Red y en el que, además, informe de todas las cuestiones de interés científico. Del mismo modo, se ocupará de atender, apoyar la organización de eventos y foros de debate, y registrar las nuevas entradas de investigadores en la Red, que asume el compromiso de difundir y divulgar que se está realizando.

La Red Europea de Investigadores con Células Madre contará con un Comité Consultivo cuya función será asesorar sobre la creación de nuevos Bancos de Líneas Celulares, informar sobre las infraestructuras y necesidades para desarrollar los trabajos científicos y estudiar las cuestiones éticas que puedan surgir.

La Red se ha constituido con perspectiva de aumento y con la intención de aglutinar a todos los científicos europeos que trabajan con células madre, ya sean adultas o embrionarias, o con algún campo relacionado directamente con esta línea de trabajo. Este colectivo, según Bernat Soria, ya ha manifestado su interés por incorporarse a una Red formada por investigadores porque “de las 3.000 invitaciones que enviamos no hemos recibido ninguna respuesta negativa”.

La alianza científica que se ha constituido en Sevilla se ha creado ante la necesidad observada por sus ocho promotores de aumentar la comunicación entre los investigadores y afianzar la relación entre los grupos inmersos en esta línea de trabajo. Del mismo modo, Bernat Soria ha señalado que los objetivos de la Red pasan por incentivar la promoción de este tipo de investigación en Bruselas e influir sobre las decisiones legislativas que pueda adoptar la Unión Europea para que la medicina se convierta en uno de los objetivos de sus políticas-marco.

Por su parte, la doctora Outi L. Hovatta, especialista en reproducción asistida en el Instituto Karolinska de Estocolmo y una de las científicas que ha trabajado en la creación de las líneas celulares que llegaron a Granada, afirmó durante su intervención que “los científicos no podemos vivir fuera de la sociedad”, por lo que reiteró la necesidad de que deben unir sus esfuerzos contra “enfermedades muy graves que causan mucho dolor a mucha gente”. Outi L. Hovatta fue nombrada vicepresidenta primera de la Red Europea de Investigadores.