Noticia

Junta, CSIC y universidades crean el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa


El presidente de la Junta ha presidido la firma del protocolo para la constitución de este organismo, que supone un pilar fundamental del Programa de Terapia Celular impulsado por el Gobierno andaluz


 Programa andaluz de terapia celular

Andalucía, 5 de julio de 2005

Un momento de la firma del protocolo entre todas las instituciones participantes.
La Junta de Andalucía, a través de las consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades Hispalense y Pablo de Olavide de Sevilla, han suscrito el convenio que contempla la creación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer). Este centro, que constituye un pilar fundamental del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa impulsado por la Administración autonómica, comenzará a funcionar a finales de 2005, y dispondrá de una superficie total de 9.148 metros cuadrados en el Parque Científico Tecnológico Cartuja 92, en Sevilla.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la firma de este protocolo, que ha sido suscrito por los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa y Salud, Francisco Vallejo y María Jesús Montero, respectivamente; el presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso; el rector de la Hispalense, Miguel Florencio; y el vicerrector primero de la Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde.

Durante su intervención tras la firma del documento, Chaves ha resaltado que se trata de un paso muy importante para los ciudadanos y subrayó que Andalucía ha contribuido, "de manera decisiva", a la democratización del proceso investigador, al conseguir que el debate de las células madre saliera de los laboratorios y llegara a la opinión pública para atender las necesidades prioritarias de las personas. El presidente andaluz ha ratificado la apuesta de la Junta por la investigación científica, que es "sinónimo -dijo- de properidad económica y social, de creación de empleo, de desarrollo sostenible y de mejora de la calidad".

Dirigido por el profesor Bernat Soria, en el centro trabajarán conjuntamente investigadores procedentes de todas las instituciones firmantes y profesionales de la sanidad pública andaluza, con el fin de desarrollar una investigación de excelencia en biología celular y molecular, así como en el ámbito de las células madres y la medicina regenerativa. El objetivo de estos estudios es que puedan generarse nuevas herramientas terapéuticas y diagnósticas transferibles al sistema sanitario para combatir enfermedades como la diabetes, el cáncer, las dolencias cardiacas o las relacionadas con el sistema inmunológico.

Cabimer representa una experiencia pionera en la investigación con células madre en España, al nacer gracias a la alianza y cooperación de diversas instituciones para integrar la investigación básica y la aplicada, de manera que los resultados de los estudios se traduzcan en mejoras directas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan a los ciudadanos. En este sentido, se trata de uno de los centros europeos más importantes dedicados a terapia celular y medicina regenerativa.

De hecho, el centro incorporará en torno a 20 grupos de investigación con gran experiencia e importantes contribuciones científicas en estudios sobre la proliferación y la supervivencia celular, la reparación del daño al ADN, la diferenciación in vitro, la fisiología celular o las terapias celulares. Cuando se encuentre a pleno rendimiento, se estima que en el centro trabajarán cerca de 200 profesionales entre investigadores y técnicos.

Además de promover la colaboración entre la administración central y autonómica en esta área estratégica, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa garantizará que las investigaciones se realicen en todo momento bajo condiciones de calidad, seguridad y respeto a los principios éticos; impulsará la formación de los investigadores y el intercambio de conocimiento con otros centros, y organizará reuniones científicas cuya temática esté relacionada con su actividad.

Infraestructura

Cabimer se ubicará en un edificio de dos plantas propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha supuesto un coste superior a los ocho millones de euros. A esto se suma la inversión prevista para adecuación de infraestructuras y equipamientos, que asciende a 8,5 millones de euros. De esta última cantidad, la Consejería de Salud aportará 5.250.000 euros, la de Innovación, Ciencia y Empresa 2.250.000 y el millón restante será invertido a partes iguales por las dos universidades sevillanas.